Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Aruba y la Ruta del Esclavo Africano

Esclavos sin plantaciones, 1800-1863

La esclavitud desempeñó un papel menor en la explotación de la isla por parte de la West India Company (Compañía de las Indias Occidentales) (1636-1791). Los esfuerzos por desarrollar plantaciones de maíz entre 1715 y 1719 no tuvieron éxito. Para ese proyecto se habían traído veinte esclavos, los esfuerzos por desarrollar plantaciones de maíz no tuvieron éxito. De Curazao se trajeron veinte esclavos africanos para trabajar en las plantaciones que posteriormente regresaron cuando el proyecto de las plantaciones fracasó.

Después de la disolución de la WIC (1792) y de dos períodos de dominio inglés (1801-1803 & 1806-1816), comenzó la colonización en serio en Aruba. Finalmente la isla se abrió a la colonización, Entre 1816 y 1924 la población se incrementó de 1,723 en 1816 a 9,023 habitantes en 1923. Este crecimiento fue el resultado de la migración de los colonizadores europeos junto con sus esclavos africanos, y lo que es más importante el exceso de nacimientos por encima de los decesos. El clima extremadamente árido no permitió el desarrollo de la economía de plantación. La actividad fundamental de las familias de la élite era la agricultura comercial en pequeña escala y el comercio (ilegal) con América del Sur. Los colonos blancos pobres (descendientes de) amerindios se ganaban la vida como campesinos libres. En ausencia de una economía de plantación rígida, la esclavitud se mantuvo en pequeña escala en comparación con el resto de la región del Caribe — y relativamente benigna. El número de esclavos nunca excedió en 21 por ciento de la población total.

En 1849, en Aruba vivían 596 esclavos. Los varones fundamentalmente trabajaban en el campo, en las tierras de los amos o como artesanos. Las mujeres trabajaban el la casa o en las tiendas de los amos.

Como el trabajo esclavo en las plantaciones tenía relativamente poca importancia y la mayoría de los esclavos trabajaba como esclavos domésticos, asistentes de comercio o artesanos, casi todos los esclavos vivían en Oranjestad. En 1862, de los 509 esclavos que había en Aruba, 297 vivían en in Oranjestad. En ese mismo año, la mayor parte de los propietarios de esclavos poseían menos de seis esclavos, incluidos los niños (Alofs 2003b).

En Aruba no hay historia de revueltas violentas de esclavos. Debido a la tardía abolición de la esclavitud, en la década de 1850 aumentó el número de esclavos cimarrones. En 1856, diez esclavos huyeron hacia Venezuela, cifra que constituye un record. La esclavitud en Aruba tuvo una naturaleza más bien benigna. Esto pudiera explicarse por la escasa población asentada en las islas, la ausencia de plantaciones agrícolas a gran escala y el hecho de que la mayoría de los amos tenía sólo unos pocos esclavos. Con frecuencia, los lazos entre los amos y los esclavos eran personales en lugar de comerciales. Además, el estricto cumplimiento de las leyes de la esclavitud contribuyó a las relajadas relaciones interraciales en la Aruba colonial. Durante la década anterior a la abolición de la esclavitud, con frecuencia los amos protestaban y se quejaban de que tenían muy poco control sobre sus esclavos.

Esclavitud y emancipación

La esclavitud fue abolida en 1863, fecha en que 496 esclavos obtuvieron su libertad. Algunos esclavos emancipados obtuvieron tierras para cultivar y se convirtieron en campesinos libres. Otros continuaron trabajando como artesanos o como personal doméstico. Otros se unieron a la policía. Algunos de los antiguos esclavos y sus descendientes llegaron a ser comerciantes de éxito. Los ancianos y otros antiguos esclavos discapacitados recibieron ayuda del gobierno de un fondo especial de ayuda que se había creado en 1863. Entre 1769 y 1871, los esfuerzos del comandante Ferguson por organizar una casa de trabajo para los pobres estuvieron dirigidos tanto a los blancos pobres como a los esclavos recién liberados.

Los antiguos esclavos se integraron rápidamente a la población libre. Debido a los matrimonios — casi siempre con los antiguos amos — y al ascenso en la escala social, dejó de existir la población esclava como grupo poblacional segregado. Los colonos, los indios y los negros se entremezclaron para formar la población mestizo-creole tradicional de Aruba.