Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

En el Ecuador, la esclavitud fue abolida en la Constitución de 1852 durante la presidencia del General José María Urbina, pero solo una década más tarde, los esclavizados habían accedido a la libertad y sus ´amos´ a la correspondiente compensación.

Los afroecuatorianos, tienen una historia diferente al resto de grupos étnicos y culturales del país. Por un lado está una memoria de dolor y sufrimiento, a través de la experiencia de haber sido arrancados violentamente de África, para ser traídos en calidad de esclavos, y por otro lado, una memoria de lucha, resistencia y sobre todo de aportes a la construcción histórica de este país.

En Ecuador se referencian dos lugares ancestrales que dan cuenta de la presencia de afrodescendientes desde los tiempos de colonia; son el Valle del Chota-Mira y la provincia de Esmeraldas. Esto de ninguna manera implica que no hayan existido otros asentamientientos coloniales con presencia de personas de origen africano, que fueron esclavizados.

Durante el siglo XVII no se extendían aún los cultivos tropicales en la hoya del callejón andino, de ahí que el comercio negrero fue incrementándose con el tiempo para abastecerse de mano de obra en Panamá o en Cartagena de Indias -a estos esclavos se los denominó bozales porque provenían de África-. También se conoce de los contratos de compra-venta de esclavos nacidos en los pueblos de todo el callejón andino del país, donde se ubicaban las grandes haciendas de la Real Audiencia de Quito [1] -a ellos se los denominó esclavos criollos-.

Para finales del siglo XVIII en los corregimientos de Quito, Ibarra, Latacunga, Ambato, Riobamba, Guaranda, Loja, Otavalo y Macas, el número de los esclavos llegaba a 2 604 individuos, con 1 235 hombres y 1 369 mujeres. Los negros, mulatos y zambos, libres o es clavos, alcanzaron la cifra de 17. 099, lo cual representaba más de un 5 % de las 336. 271 personas incluidas en un padrón de 1783.[2]


[1] El estudio de Jean-Pierre Tardieu, El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador), realizado en base a 300 escrituras de compra-venta que van de 1582 a 1660, permite conocer sobre las primeras compras de esclavos bozales.

[2] Jean-Pierre Tardieu, El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador), capítulo 4, Los negros en Quito s. XVI-XVII, IFEA.