Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Argentina - Estancia de Jesús María. Museo Jesuítico Nacional

Estancia Jesuítica desde 1618 dedicada a la producción agrícola, ganadera y vitivinícola gracias al trabajo de indígenas y esclavizados. En 1941 el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional y desde 1946 es sede del Museo Jesuítico Nacional. En el siglo XXI Patrimonio Mundial y Sitio de Memoria de la Ruta del Esclavo.

 

Ver más

A los testimonios materiales y colecciones del museo se debe agregar un patrimonio intangible de los africanos esclavizados representado por los usos religiosos y productivos de los espacios, las festividades, la explotación, los castigos, las reglas de vida en las estancias jesuíticas, la paridad sexual implementada, entre otros, que se difunden a través de guiones, visitas guiadas específicas e innovaciones en las exhibiciones permanentes destinadas a público escolar y general.

 


Ver menos

Otros datos de interés

Argentina

Acrónimo

EJM-MJN

Fecha de fundación

1946 Mayo 18

Clasificación

Estudio y proservación del patrimonio histórico, cultural y natural de la Institución y su entorno, focalizándose en la obra evangelizadora, misional, educativa y productiva desarrollada por los jesuitas

Dirección

Pedro de Oñate s/n, Ciudad Jesús María, Departamento de Colón, Provincia de Córdoba, Argentina.

Teléfonos

+54 3525 420126

Fax

+54 3525 420126

Enlaces a Redes Sociales de la institución

https://www.facebook.com/Estancia-de-Jes%C3%BAs-Mar%C3%ADa-Museo-Jesus%C3%ADtíco-Nacional-115261212010691

 

 

Persona responsable

Nelso Angel Lenarduzzi - Director

Correo electrónico

mjn-jm@coop5.com.ar

Objetivos de la institución

  • Preservar, estudiar y difundir el patrimonio histórico, cultural y natural de la Institución y su entorno, focalizándose en la obra evangelizadora, misional, educativa y productiva desarrollada por los jesuitas en la Estancia de Jesús María, como parte del sistema integral implementado por la Compañía de Jesús en Argentina y Sudamérica.
  • Recuperar y proteger los testimonios jesuíticos de la Estancia de Jesús María, coordinando  acciones para su puesta en valor.
  • Desarrollar investigaciones histórica, artística, arqueológica, etc., relacionadas con la Institución, sus colecciones y sus programas.
  • Difundir los valores y significados de la Estancia jesuíticas y las colecciones del Museo acorde a las necesidades actuales.
  • Estimular, promover y concretar la participación de la comunidad en actividades culturales, educativas, recreativas de concientización patrimonial.

 

 

Documentos patrimoniales bajo su protección

En un sentido amplio son documentos patrimoniales, todos aquellos bienes testimonio del pasado que nos han sido legados al presente y que el museo custodia, investiga, conserva, exhibe, interpreta y difunde.  Son un extenso y variado acervo de más de diez mil objetos, que componen las Colecciones de Arqueología, Arte Sacro, Ornamentos Sagrados, Platería, Pintura y escultura colonial, Libros antiguos, Documentos históricos, Numismática y Medallística.

En particular, para la temática de interés de la Ruta del Esclavo la institución cuenta con objetos arqueológicos procedentes de Arroyo de Reyes (Santa Fé, Argentina) atribuidos por especialistas a poblaciones afroamericanas. También documentos en soporte papel referidos a la Estancia de Jesús María en tiempos de la Compañía de Jesús (siglos XVI- XVIII) y copias de Inventario y Tasación de la Junta de Temporalidades de Córdoba.

El estado de conservación de las colecciones es en general bueno. En cuanto al patrimonio edilicio requiere de restauraciones.

La documentación es utilizada por investigadores internos y externos de la institución con la debida acreditación. Para el museo son fuente de información para los cursos de capacitación interna y para consulta de sus docentes, la renovación de la exhibición permanente, la generación de exhibiciones temporarias, visitas guiadas, actividades educativas con escolares de todos los niveles del sistema educativo, la participación en redes de trabajo referidas a la temática con el Grupo Córdoba – ruta del Esclavo UNESCO y la Red Conjunto Jesuítico de Córdoba Patrimonio Mundial.

A modo de ejemplo se ha realizado:

  • nuevo guión museológico referido a los aspectos productivos de la antigua Estancia Jesuítica de Jesús María, destacando la importancia de indígenas y esclavizados, los espacios que habitaron, los modos en que vivieron, los trabajos que realizaron.
  • la visita a la luz de las velas denominada “Velada de Semana Santa”  que desde 2010 recupera la presencia de los esclavizados en Jesús María.
  • exhibición temporaria “Vientos, Olvidos y Despojos” curaduría del área de investigación del Museo junto a la artista Hilda Zagaglia en 2016, intervención edilicia enfocada en la esclavitud y los esclavizados, visibilizando nombres, edades, precios, oficios, explotación, trabajos, formas de vida en la estancia.
  • semana de los afroargentinos en noviembre desde 2015: visita “Penumbras y leyendas”
  • renovación museográfica y puesta en valor de los espacios con presencia de esclavizados de la casa: lagares, cocina, fregadero, herrería.
  • proyecto de señalética de los espacios productivos de la antigua estancia jesuítica de Jesús María presentando las dimensiones económicas, sociales, religiosas y culturales involucradas en la interpretación del patrimonio.

 

Publicaciones periódicas editadas por la institución

La Estancia de Jesús María- Museo Jesuítico Nacional y el Grupo de Rescate Histórico Guanusacate publica desde el año 2005 la Revista “Entrega”. Desde entonces se han editado de manera ininterrumpida gracias al apoyo de la Municipalidad de Jesús María, dándose a conocer los resultados de las investigaciones de diferentes autores -en su mayoría historiadores no profesionales- sobre diferentes temáticas de interés locales: inmigrantes, mujeres, artistas, arquitectos, constructores, médicos, comerciantes., etc., edificios, plazas, establecimientos productivos como molinos, usina eléctrica. Se destacan por la recolección, recuperación y difusión de documentación textual, fotográfica y las entrevistas a protagonistas de la historia local.

En particular, la Entrega, Año 5, número 7 de septiembre de 2010 estuvo dedicada a “La Esclavitud”.

Otras publicaciones de la institución

El Catálogo de la Estancia de Jesús María – Museo Jesuítico Nacional difunde no solo las colecciones y exhibiciones permanentes al momento de la publicación, sino también los resultados de las investigaciones realizadas en las últimas dos décadas centradas en las producciones, sujetos sociales involucrados y usos del espacio en tiempos de la Compañía de Jesús. Pretende acercar bajo el formato de divulgación los valores, significados e interpretaciones de un extenso patrimonio jesuítico tangible e intangible.

El Catálogo de la Colección de Documentos Antiguos de la Estancia de Jesús María – Museo Jesuítico Nacional es resultado de los proyectos de investigación, conservación y restauración de documentos antiguos o históricos desarrollados por profesionales que se desempeñan en la institución, y de la información generada para el sistema MEMORAR en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación. Además de detallarse el acervo documental, en el mismo se encuentra la historia de la estancia, del museo, de la colección y los proyectos realizados en la institución en relación a la misma.