Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Argentina - Grupo Córdoba Ruta del Esclavo.

Se origina en el marco del proyecto UNESCO Ruta del Esclavo. Su misión consiste en el reconocimiento de la memoria de los esclavizados en nuestra región a través de sus huellas en el patrimonio, para visibilizar un legado cultural que sufrió un proceso de “emblanquecimiento /invisibilización”.

Ver más

El Grupo Córdoba La Ruta del Esclavo viene llevando a cabo de  forma ininterrumpida diversas acciones tendientes al reconocimiento de nuestra tercera raíz y la valoración del aporte cultural de los numerosos grupos de afrodescendientes de nuestra región, a saber: Identificación de sitios de memoria con talleres vivenciales en los diferentes sitios, jornadas, conferencias, cursos, capacitaciones a docentes y guías de turismo, artículos periodísticos, publicaciones,  exposiciones, catálogos, teatro leído, espectáculos musicales. Mantiene un blog y un sitio en facebook, donde difunde sus actividades y las de otras instituciones y/o asociaciones de temática afín. Estas actividades han ido poco a poco visibilizando el aporte cultural y algo de mucho interés se ha promovido el auto reconocimiento de numerosas personas que buscan afirmar su condición de afrodescendientes.


Ver menos

Otros datos de interés

Argentina

Acrónimo

GCRE

Fecha de fundación

2010 Mayo 26

Clasificación

Grupo de trabajo que nuclea representantes de Organismos Oficiales: Archivos, Bibliotecas y Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, también Museos, Bibliotecas y Archivos Provinciales y Municipales así como investigadores y miembros de asociaciones comunitarias.

Dirección

Opera como sede la Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba. Pabellón Agustín Tosco - Módulo "C", Ciudad Universitaria. X5000 HUA - CÓRDOBA – ARGENTINA.

Teléfonos

+54 3515353610 int. 50400

Enlaces a Redes Sociales de la institución

(https://www.facebook.com/Grupo-C%C3%B3rdoba-Ruta-del-Esclavo-1426389620908471/ )

 

Persona responsable

Mónica Risnicoff de Gorgas - Curadora

Otros miembros de la directiva

  • Arq. Daniel de la Torre por Estancia Jesuítica de Santa Catalina
  • Lic. Diego Buffa, Dra.María José Becerra por Centro Estudios Avanzados Universidad Nacional de Córdoba UNC
  • Lic. Marta Bonofiglio por Museo Municipal La Para
  • Museóloga Celina Hafford Lic. Ariel Bustos Bonvecchio por Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda
  • Lic. Marcela Fernández por Patrimonio Cultural Prov. de Córdoba
  • Lic. Soledad Ochoa por Museo de Antropología UNC
  • Lic. Silvina Moyano por Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia
  • Lic. Claudia Suárez por Municipalidad de Córdoba
  • Lic. Guadalupe Biscayart Melo por Museo Histórico UNC
  • Lic. Alejandra Greieff, Por Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou Facultad de Filosofía UNC
  • Lic. Graciela Galli por Biblioteca Mayor UNC

Correo electrónico

rutadelesclavocba@gmail.com

Objetivos de la institución

Investigación, Educación, Comunicación social y Divulgación.

  • Reconocer la diversidad cultural como un valor.
  • Promover  el conocimiento histórico del aporte de los esclavizados a la sociedad cordobesa.
  • Hacer visible la presencia y el aporte de los afrodescendientes en  nuestro medio social.
  • Identificar los sitios de memoria tangible e intangible de la presencia de los esclavizados en el territorio cordobés, a fin de inventariar, preservar y promover esos sitios.
  • Trazar itinerarios histórico-culturales vinculados a la trata de negros y a la esclavitud.
  • Desarrollar acciones de divulgación y capacitación, promoviendo prácticas reflexivas hacia la construcción de nuevas identidades, superando prejuicios instalados en la cultura.

 

Documentos patrimoniales bajo su protección

El Grupo Córdoba no tiene documentos bajo su protección, pero las instituciones que lo conforman guardan valiosos documentos, como es el caso de la Colección Monseñor Pablo Cabrera del acervo de la Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou Facultad de Filosofía UNC. Los materiales de estudio e investigación fueron creciendo a lo largo de los años, en este momento la sección cuenta con 20 mil libros; 6 mil folletos, cartas topográficas, mapas, planos y fotos; y más de 700 títulos de publicaciones periódicas referidas a la historia americana, argentina y cordobesa, ciencias sociales, política y religión. Quizás la joya más preciada sea la colección de documentos que reunió el monseñor Pablo Cabrera en la curia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, que se compone de casi 14 mil piezas, comprendidas entre los años 1539 y 1919.

El estado de conservación de los documentos es bueno y en proceso de digitalización y constituye material de consulta de los investigadores.

Otras publicaciones de la institución

La obra que aquí presentamos es una propuesta que pretende, a través de recursos didácticos producidos por educadores cordobeses, estimular el debate en las aulas acerca de nuestra identidad como sociedad. Paralelamente, este trabajo se propone prestar particular atención en la visibilización de los aportes en la construcción social, productiva e identitaria pasada, y presente, del colectivo afrodescendiente a nuestro medio local. Cuestionando discursos y narrativas en el espacio educativo, que por más de una centuria los excluyó y marginó de todo relato áulico y de un protagonismo activo al momento de definir las currículas educativas.

00 AFRODESCENDIENTES Recursos Didácticos para la Enseñanza en las Aulas