Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Ecuador - Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), creado en 1978, cuenta con una oficina matriz y cinco direcciones regionales, ejecuta un trabajo descentralizado en todo el territorio nacional, para cumplir con su misión de investigación y control técnico del patrimonio cultural.

 

Ver más

Confecciona los expedientes de Declaratoria del Patrimonio Cultural y el seguimiento a los planes de Salvaguardia de los mismos. Uno de los expedientes fue la propuesta binacional (Ecuador y Colombia), “Músicas de Marimba, cantos y danzas tradicionales de la Región del Pacífico Sur colombiano y de la Provincia de Esmeraldas del Ecuador” que fue aprobada por el Comité Intergubernamental de los Estados Parte de la Convención de 2003 sobre Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, en su Décima Sesión, en Windhoek, Namibia, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015. Ahora parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad y sustituye al elemento inscrito por el Ecuador y Colombia en el año 2010.


Ver menos

Otros datos de interés

Ecuador

Acrónimo

INPC

Fecha de fundación

1978

Clasificación

Es punto focal de la UNESCO, realiza por disposición de la Ley Orgánica de Cultura, la investigación y control técnico del Patrimonio Cultural del Ecuador.

Dirección

Edificio 1: Av. Colón Oe1-93 y Av. 10 de agosto Quito - Ecuador  Edificio 2: Jerónimo Carrión y Pasaje León Vivar (esquina)

Teléfonos

: Edificio 1: Teléfono: (593) 2227 927 / 2549 257 / 2227 969 / 2543 527 Edificio 2: Centro de Investigación de la Memoria y el Patrimonio Cultural / Teléfonos: 2227297/ 2238433

Fax

2543 527

Persona responsable

Dr. Joaquín Moscoso Novillo - Director Ejecutivo

Objetivos de la institución

  1. Incrementar la investigación y la generación de conocimiento sobre el patrimonio cultural y la memoria histórica.

Estrategias:

  • Formular y ejecutar proyectos de investigación.
  • Suscribir acuerdos y convenios con la academia y entidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional.
  • Desarrollar nuevas líneas de investigación del patrimoni
  • Producir publicaciones científicas de acuerdo a los estándares internacionales de investigación

     2. Incrementar la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural del Ecuador

Estrategias:

  • Fortalecer la prevención de los riesgos antrópicos y naturales que afectan al patrimonio cultural del Ecuador.
  • Controlar el cumplimiento de la normativa para la preservación y salvaguardia del patrimonio cultural.
  • Actualizar la normativa para la preservación y salvaguardia del patrimonio cultural.
  • Formular normativa para el combate del tráfico ilícito de bienes culturales patrimoniales.
  • Fortalecer las acciones y el control del tráfico ilícito de los bienes culturales.
  • Ampliar el registro e inventario de los bienes culturales del Estado.
  • Desarrollar los planes de salvaguardia y conservación del patrimonio cultural.
  • Identificar los patrimonios culturales emergentes y resignificados con la participación de las comunidades.

3. Incrementar la transferencia de conocimiento del patrimonio cultural a la ciudadanía

Estrategias:

  • Desarrollar el sistema de información de bienes culturales y patrimoniales.
  • Fortalecer la producción editorial de la institución.
  • Implementar un plan de promoción y capacitación sobre el patrimonio cultural
  • Implementar nuevas tecnologías de información y comunicación.
  • Diseñar programas de comunicación para difundir los patrimonios culturales emergentes y resignificados.

 

Publicaciones periódicas editadas por la institución

http://patrimoniocultural.gob.ec/publicaciones-online/

Otras publicaciones de la institución

Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE): http://sipce.inpc.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/inicio.jsf

La información de aproximadamente 170.000 bienes culturales, se encuentra en permanente proceso de depuración, homologación y actualización de los datos.

El SIPCE se alimenta con información de las fichas de inventario de bienes culturales del Ecuador y puede ser utilizada para consultas, elaboración de estadísticas, mapas temáticos y documentos en PDF. El acceso a la información es público, sin embargo, para acceder a campos técnicos se requiere una solicitud al INPC para la asignación de Usuario y Contraseña.

Esta plataforma informática desarrollada, está implementada bajo la normativa y política gubernamental, según el Decreto 1014, que establece como política pública la utilización de software libre en sus sistemas y equipamientos informáticos.

En este Sistema se encuentran los registros de patrimonio inmaterial que hasta el momento se han realizado en torno a las manifestaciones culturales del pueblo afroecuatoriano.