Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

República Dominicana - El Espacio Cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella

La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella se distingue en el campo de la música, de la danza y de las festividades populares. Los músicos de la Cofradía tocan instrumentos llamados congos. Estos congos, cuyo origen se atribuye al Espíritu Santo, son tambores que se tocan con las manos. La Cofradía, que en la actualidad está abierta a todos sin distinción de sexo ni de origen, fue fundada en el siglo XVI por esclavos africanos y mestizos.

Ver más

El Espacio Cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella es un área geográfico-cultural que tiene como patrono al Espíritu Santo y como copatrona a la Virgen del Rosario y en cuyo ámbito, que es la antigua Sabana del Espíritu Santo, actúa la Cofradía del mismo nombre. En esa área estaba asentado un gran número de esclavos. Actualmente sus descendientes están esparcidos en ella y muchos de ellos forman parte de esta Cofradía.

La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella es una confraternidad o hermandad que aúna en torno al Espíritu Santo, con lazos de parentesco espiritual, a los cofrades o hermanos que se constituyen en una sociedad de entierro con una doble función: celebrar las fiestas del Espíritu Santo y de la Virgen del Rosario y llevar a cabo, conforme a la costumbre establecida, los ritos funerarios de sus miembros y de las personas ligadas a la tradición de los Congos.

Esta doble función la cumplen los cofrades tocando y cantando los "veintiún toques" o canciones de su repertorio al ritmo de los instrumentos musicales denominados "congos".

De acuerdo a la tradición, el conjunto de los instrumentos musicales -el palo o congo mayor, el palo menor o conguito, la canoíta y las maracas- fueron legados por el mismo Espíritu Santo. Dichos instrumentos son una personificación de él.

La Cofradía está organizada jerárquicamente. Tiene un Rey o "cabeza mayor" y un Capitán o jefe, que es el brazo ejecutor del Rey y jefe de los músicos.

Para ser miembro o socio de la Cofradía se necesita ser músico conguero (tocador de los instrumentos "congos") o persona de cualquiera de los dos sexos a quien le guste participar en la fiesta del Espíritu Santo y en los ritos funerarios y que cumpla con sus obligaciones: asistir asiduamente, participar activamente en las ceremonias rituales en que interviene la Cofradía y pagar la cuota anual que se exige en ocasión de la fiesta del Espíritu Santo.

Esta fiesta es movible: se celebra el domingo de la séptima semana después de la fiesta de la Pascua de Resurrección. Esa es la fiesta principal de la Cofradía. En ese día no se pueden celebrar ritos funerarios. La Cofradía toca en la noche del sábado anterior a la fiesta, dentro de la iglesia parroquial de Villa Mella, a la mano izquierda de la entrada principal del templo.

Ese mismo sábado toca en el parque de Villa Mella y toca también al otro día, domingo en la mañana, que es la fiesta principal, tanto dentro de la iglesia (aunque no siempre) como en el parque municipal. Cuando la Cofradía ejecuta sus toques, el público baila.

La Cofradía toca también durante los ritos funerarios de sus socios o de las personas que siguen la tradición de los Congos. Esos ritos son: el Noveno Día de la muerte de un difunto, el Cabo de Año o Aniversario de la Muerte y el denominado Banko, que es el último cabo de año, que se celebra de un modo especial. En el Noveno Día sólo se toca, no se baila; en el Cabo de Año se toca y se baila, pero sólo bailan los allegados al difunto y su familia, pero no sus parientes; y en el Banko bailan todos, parientes y  allegados, pues así se manifiesta que los parientes se quitan el luto y el difunto comienza a vivir con  sus ancestros.

Si la persona que muere es un cofrade o hermano de la Cofradía, ésta lleva a cabo gratis los ritos funerarios; si es otra persona la que muere, la Cofradía cobra una suma de dinero para atender a las necesidades de los músicos congueros.

En ocasión de los ritos funerarios, se prepara un vistoso túmulo delante del cual se llevan a cabo los rezos y los bailes. Los rezos son dirigidos por un rezador o rezadora y la ejecución de las piezas musicales son dirigidas por el Capitán de la Cofradía.

La Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella está inscrito en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, originalmente proclamado en 2001.

Ficha elaborada con información tomada de Inventario del patrimonio Cultural Inmaterial de República Dominicana  http://cultura.gob.do/wp-content/uploads/Microsoft-Word-_Cofrad%C3%ADa-1.pdf

 

 

 

Accesible
Ver menos

Otros datos de interés

República Dominicana

Fecha de fundación

Fundado en el siglo XVI

Dirección

Villa Mella, Santo Domingo Norte   , PC: 11201 .

Clasificación

Expresión del patrimonio inmaterial

Categoría

Inscrito en Lista representativa patrimonio inmaterial

Función-testimonio

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Música, danza y festividades populares

Uso original

Práctica religiosa

Tipo de propiedad

Comunitaria

Declaratorias

  • Inscrito en 2008 (3.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2001) en