Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

República Dominicana - Fiestas de la Sarandunga de Baní

La sarandunga son rituales religiosos que se llevan a cabo en el ciclo central de festividades en honor al patrono de San Juan Bautista entre los días 23 al sábado siguiente del 29 de junio. Consiste en rezos, cantos, música y danzas al son de instrumentos musicales como los tres tambores pequeños y una güira. Las celebraciones se desarrollan en tres lugares diferentes.

Ver más

La Sarandunga es una de las manifestaciones de la religiosidad popular más arraigadas en el sur de la República Dominicana, Las celebraciones se desarrollan en tres lugares diferentes.

La primera celebración se realiza el día 23 de junio en el barrio popular de Pueblo Arriba, en la ciudad de Baní. Esa noche se mezclan rituales de fuerte acento católico de tradición popular con los toques y bailes de Sarandunga. Se ejecutan las piezas denominadas Capitana, Bomba, Jacana y Moranos. El ambiente es al mismo tiempo de ritual y jolgorio. Todo concluye temprano en la mañana del día 24, que es la fiesta oficial de San Juan Bautista, con el ritual purificador del agua en el río Baní y la visita del santo a los miembros de la Cofradía. Es una experiencia gratificante.

La segunda celebración se lleva a cabo el 29 del mismo mes de junio, en la fiesta de San Pedro, en la comunidad rural de Fundación de Peravia, cerca de Baní. Ahí el acento de la fiesta es vuduísta. Se dan trances individuales y colectivos. Se entremezclan elementos sagrados y profanos. No sólo se ejecutan las piezas de Sarandunga, sino que también se tocan y bailan géneros de música típica. El ambiente es de alegría y religiosidad popular.

Finalmente, la tercera celebración, que se efectúa el sábado siguiente al día 29 de junio, tiene lugar en una comunidad de población afrodescendiente denominada “La Vereda”. El emplazamiento del caserío da inmediatamente la impresión de haber sido un maniel o refugio de negros cimarrones. Como afirma Dagoberto Tejeda, en su publicación “San Juan Bautista y la Sarandunda de Baní”, el sitio era un maniel de paso que sirvió de antesala a los negros cimarrones que se dirigían hacia las espesas montañas del Bahoruco y sus alrededores. Después de una invocación al santo y el recorrido del mismo por la comunidad en medio de rezos y cánticos, comienza el jolgorio de la Sarandunga, que dura todo el día. El ritmo de los tambores y la ejecución del baile se lleva a cabo alrededor de un frondoso árbol de guasábara. Se baila, se toma, se come, se juega, se coquetea y se flirtea.

Ficha elaborada a partir de la información de Patrimonio Dominicano en la Red https://patridomnet.wordpress.com/2011/06/23/la-sarandunga-de-bani/

 

Libre, a 65 km al sur de Santo Domingo en el valle de Peravia a 5 km al norte de la costa sur del Mar Caribe  
Ver menos

Otros datos de interés

República Dominicana

Nombre histórico

Fiestas de la Sarandunga de Baní

Dirección

Bani, cabecera  de la provinciaPeravia en República Dominicana. Los festejos se celebran en tres lugares:Pueblo Arriba, La Fundación Peravia,Vereda , PC: 94000 .

Clasificación

Expresión del patrimonio inmaterial

Función-testimonio

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Manifestaciones de la religiosidad popular

Uso original

Manifestaciones de la religiosidad popular

Tipo de propiedad

Comunitaria

Otras publicaciones

Libro San Juan Bautista y la Sarandunga de Baní, de Dagoberto Tejeda

La obra forma parte de una trilogía imprescindible de la antropología dominicana junto a “El gagá“ de June Rosemberg (1979) y “Morir en Villa Mella” (1996) de Carlos Hernández Soto. Tejeda hace una invitación a los lectores a acercarse a los orígenes del complejo cultural de la Sarandunga.

Se trata de una obra biográfica sobre la presencia negra en Baní y las distintas modalidades religiosas, y se ofrece en ella un tratamiento amplio sobre las distintas sarandungas.