Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

República Dominicana - Las Máscaras del Diablo

Las máscaras del diablo del Carnaval Cimarrón, es una tradición que tiene lugar los días de Semana Santa en la región Sur de República Dominicana. Para la confección de las máscaras, que representan los rostros del carnaval se utilizan jícaras de coco, papel,  plumas de gallina y pavo. Pueden elaborarse también con cadillo silvestre, cachos de vaca, almidón y soga. En el caso de Elías Piña las máscaras del Diablo están hechas de cartón o higüero y elementos de desecho como algodón, plumas, aserrín y cartón.

Ver más

La identidad cultural del municipio de Comendador está integrada por varias manifestaciones de religiosidad y devociones populares que son una bella expresión cultural de los pobladores. Los santos que más devotos tienen son san Francisco de Asís, El Espíritu Santo, San Miguel, Santa Teresa de Jesús patrona de Elías Piña,San Juan Bautista, y La Virgen de Altagracia, protectora del pueblo dominicano.

La fiesta de santos se celebra con música al ritmo de güiras, marimba, tamboras y acordeón (perico ripiao). En algunos casos se celebran la fiesta de Palos y ora Santa. La gastronomía que acompañan las fiestas se componen de platos como El chen-chen con chivo, el majazá, y comida compuesta de maíz, moro de habichuela.

El carnaval se celebra la tercera semana de marzo y está fundamentado principalmente en el llamado carnaval cimarrón, nacido para  conmemorar el alzamiento de los negros esclavos en busca de su propia identidad y libertad, que huían hacia las montañas y lugares inhóspitos donde organizaron su propia vida. A estas celebraciones se une la presencia del gagá, y las máscaras del diablo así como las comparsas populares elaboradas por personas de la comunidad.

En varias comunidades de la provincia Elías Piña, teniendo como centro al poblado de El Llano, salen los Viernes Santos por los caminos y calles las Máscaras del Diablo, con un fuete o vejiga en la mano. Se disfrazan con un vestido de mujer, al que se le agrega a veces una faldita de hojas secas de plátano.

Pero lo más impresionante son sus máscaras, que van desde la cintura hasta la espalda, tapándole la cara y la cabeza. Estas máscaras está cubiertas de plumas de gallina, con otros adornos como crin de caballo, cachitos de chivos y cintas rojas.

Tradicionalmente, el Sábado Santo, al concluir sus actividades, los participantes se dirigen al campo, colocando las máscaras unas encima de las otras y les pegan fuego. Luego recogen sus cenizas y las esparcen en los sembradíos, como muestra de un culto a la fertilidad ante la llegada de la primavera.

El Domingo de Gloria, al culminar la Semana Santa, en varias comunidades rurales de Guerra (El Peje, La Joyita, El Cachón, Tierra Blanca, La Baría, El Copao), teniendo como sede a La Joya, salen por callejones y caminos Los Negros, personajes impactantes de carnaval con vestidos de mujer y pantalones por debajo, adornados con elementos vegetales. y con una vara y/o foete ("fuete") en la mano.

Es un carnaval "cimarrón" sin lujo ni elementos comerciales, con un contenido festivo, pedagógico y lleno de colorido y originalidad.

Al comenzar la Semana Santa, los que se disfrazan van a las casas realizando un inventario de niños/niñas, enfatizando en los que se portan mal y en sus nombres. El Domingo de Resurección (o de Gloria), se dirigen a las casas donde los niños se esconden. Entonces, Los Negros mencionan sus nombres y sus fallas.

En un momento dado, los mayores les abren las puertas y, con una rama en la mano, los negros simulan azotarlos ("darles una pela"). Los padres intervienen para que se los entreguen, con la promesa de que cambiarán su comportamiento.

Ficha elaborada con la información tomada de Personajes y Grupos
en el Carnaval Dominicano,

 

 

Fácil acceso
Ver menos

Otros datos de interés

República Dominicana

Dirección

Comendador, Elías Piña, República Dominicana , PC: 73000 .

Clasificación

Expresión del patrimonio inmaterial

Función-testimonio

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Fiestas populares, carnaval

Uso original

Manifestaciones de religiosidad y devociones populares

Tipo de propiedad

Comunitaria