Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Panamá - Casa de los Genoveses del Conjunto Monumental Histórico de Panamá la Vieja

Esta casa fue propiedad de los mercaderes genoveses Domingo Grillo y Ambrosio Lomelín y fue la sede del comercio de africanos esclavizados. La casa tenía una fachada principal a la calle de los Calafates y otra fachada sin puertas hacia un espacio abierto conocido como puerto plaza

Ver más

La fundación de Panamá fue el producto de los intereses de la Corona Española por dominar la ruta hacia Oriente y buscar el paso hacia Las Molucas. Sin embargo, tras las exploraciones por la costa Pacífica, Panamá se convirtió en el punto de apertura y expansión imperial, que permitió impulsar la conquista por el océano Pacífico. Fue además, una ciudad clave para el tráfico de personas procedentes  de África, quienes desde allí eran movilizadas a distintos puntos de las colonias. La ciudad de Panamá contaba con los barrios suburbanos de Malambo y Pierdevidas, los cuales fueron habitados principalmente por la población de origen africano que residía permanentemente en la ciudad.

Hacia el final del siglo XVII, Domingo Grillo y Ambrosio Lomelín nombraron  en la ciudad de Panamá algunos de sus agentes más capaces. La ciudad sirvió como puerto de tránsito para al menos el 60% de las personas africanas esclavizadas que fueron vendidas en las colonias españolas durante la época del contrato establecido por la Corona Española y Grillo y Lomelín.

La Casa de los Genoveses, como se conoce hoy en día, fue el lugar donde se estableció la red comercial de Grillo y Lomelín, que era uno de los edificios más importantes de la antigua ciudad de Panamá. Dentro del patio interior se encontraba una enfermería, que se dedicaba al cuidado de las personas esclavizadas que llegaban a Portobelo bastante enfermas después del violento viaje desde África. Sin embargo, los documentos históricos sugieren que la mayoría de las personas que ingresaban en esta condición no salían vivos de la casa de los genoveses.

La parte superior de la casa contaba con ventanas que permitían vigilar el océano Pacífico al este, las Casas Reales al sur, la Catedral al oeste y la enfermería al norte. Esto además les permitía controlar tanto los barcos que llegaban como aquellos que salían de la costa, junto con el tráfico de personas. 

La Casa de los Genoveses forma parte del conjunto monumental de Panamá la Vieja, declarado como Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1997. Panamá la Vieja es, hoy en día, uno de los más importantes sitios arqueológicos e históricos de Panamá.

Fácil acceso. Los vestigios de Panamá La Vieja se encuentran ubicados en Ciudad de Panamá, sobre la Vía Cincuentenario, en el Corregimiento de Parque Lefevre (zona sureste de la ciudad capital).
Ver menos

Otros datos de interés

Panamá

Nombre histórico

Nuestra Señora de la Asunción de Panamá

Fecha de fundación

1519 agosto 15

Dirección

Vía Cincuentenario – Centro de Visitantes, a un costado de la Estatua de Morelos (Vía Cincuentenario – Visitor’s Centre, next to the Sculpture of Morelos)   , PC: 0823-05096, Panamá .

Teléfonos

(+507) 226-8915 / 226-9364 / 226-1757

Fax

(+507) 226-8915 / 226-9364 / 226-1757

Entidad responsable

Patronato de Panamá Viejo; Instituto Nacional de Cultura de Panamá

Plan de manejo

Correos electrónicos

info@patronatopanamaviejo.org

Dirección WEB

www.patronatopanamaviejo.org/ppv2014/es/inicio

Clasificación

Sitio

Categoría

Inscrito en Lista del Patrimonio Mundial

Función-testimonio

Vivienda Mercado de esclavos Puerto de desembarco

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Parte del sitio arqueológico

Uso original

Casa de habitación y enfermería

Tipo de propiedad

Estatal

Publicaciones periódicas

Canto Rodado

Publicación anual de carácter científico para la difusión de temas relacionados con el patrimonio, incluye articulos profesionales tanto locales como del exterior.

http://www.patronatopanamaviejo.org/ppv2014/es/publicaciones

Otras publicaciones

Panamá Viejo: de la aldea la urbe

Libro que incluye temas patrimoniales y la historia de Panamá Viejo. Destaca proyectos realizados en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Sociedad, economía y cultura material

Libro que abarca la historia completa del primer asentamiento de la ciudad de Panamá, desde su fundación en 1519 hasta su destrucción en 1671.

http://www.patronatopanamaviejo.org/ppv2014/es/publicaciones