Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Uruguay - Caserío de los Negros

En 1787 el Cabildo de Montevideo ordenó la construcción de un lugar de cuarentena para los esclavos que llegaban de África. Hasta 1811 funcionó como lugar de depósito, marcaje, engorde, venta y cementerio de unas 70.000 víctimas del comercio esclavista. En esa época, Montevideo era el principal puerto de entrada de esclavos al Cono Sur. “... [el] establecimiento, donde se depositaban en cuarentena los negros importados de la compañía de Filipinas, ocupaba una manzana de terreno bajo muro, teniendo en el centro cinco piezas edificadas, dos grandes almacenes, cocinas, etc., techo de paja. Por mucho tiempo y hasta principios de este siglo, sirvió para depósito de los pobres negros condenados a la esclavitud.”, relata del historiador Isidoro De María en el siglo XIX.

Ver más

El Caserío de los Negros fue construido como sitio de cuarentena  para los esclavos traídos por la Real Compañía de Filipinas en 1788-1789 y continuó en funcionamiento para éste y otros usos hasta que el proceso revolucionario y la guerra en el Río de la Plata (alrededor de 1810) provocaron la finalización de la trata de esclavos a gran escala, propia del régimen colonial.

El 2 de diciembre de 2002 fue inaugurada la plaza Senzala, en la intersección de las calles Solís Grande y Pasaje Rossi, entre las calles Coraceros y Pasaje Denis. Su denominación recuerda el nombre que en portugués tenían las habitaciones de los esclavos en las plantaciones brasileñas, y que se hizo popular en el siglo xx a través del libro Casa Grande e Senzala de Gilberto Freire. La plaza, que se encuentra en el área de los antiguos terrenos del Caserío, constituye un sitio de memoria de la esclavitud, así como de la posterior liberación de la población esclava.

No quedan restos materiales visibles a simple vista, por lo cual aún no existe certeza de su ubicación exacta. Sobre la base de la prospección arqueológica realizada por las Lic. Elizabeth Onega y Carmen Curbelo, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación declaró Monumento Histórico Nacional los padrones N° 56.466, 56.467 y 110.225 en el predio de la planta de Alcoholes de ANCAP. Posteriormente sobre la base del análisis de cartografía y de hallazgos de vestigios se propuso otra ubicación, en el predio actual de la Escuela Nº 47, del barrio Capurro, delimitado por avenida Capurro, Juan María Gutiérrez y rambla Baltasar Brum. Como consecuencia se amplió la declaratoria de Monumento Histórico Nacional “Caserío de los Negros” al padrón N° 56.536, entendiendo que se trataba de un espacio territorial que comprendía “varios edificios destinados a la cuarentena de los esclavizados, así como en el espacio circundante sobre el Río de la Plata y el Arroyo Miguelete, los cuales se emplearon para el alojamiento, la curación, enterramiento y la venta de esclavos”[1].

 

[1] Extracto del cuerpo de la Resolución N° 579/013

 

El predio N°56536 pertenece hoy en día a una escuela pública. Se planea llamar a un concurso para la creación de un memorial con una doble simbología: el recuerdo de la barbarie de la esclavitud y el reconocimiento del aporte de la raza negra a la identidad uruguaya. Los predios N° 56.466, 56.467 y 110.225 pertenecen a la Planta de Alcoholes de ANCAP.
Ver menos

Otros datos de interés

Uruguay

Nombre histórico

Casa de los Filipinos, Caserío de Filipinas

Fecha de fundación

1788-1789

Dirección

Predio actual de la Escuela Nº 47, del barrio Capurro, delimitado por avenida Capurro, Juan María Gutiérrez y rambla Baltasar Brum (Present premises of School Nº 47, of the Capurro neighbourhood, demarcated by Capurro Avenue, Juan María Gutierrez St. and Baltasar Brum boulevard).

Clasificación

Sitio

Categoría

Otras Monumento nacional

Función-testimonio

Lugar de enterramiento Vivienda Lugar de confinamiento Mercado de esclavos

Nivel de acceso

Restringido

Uso actual

El predio N° 56.536 pertenece actualmente a la Escuela N° 47 y al Jardín de Infantes de Capurro N° 237, ambos públicosLos predios N° 56.466, 56.467 y 110225 pertenecen a una refinería de alcoholes, propiedad de ANCAP[1]     [1] ANCAP: Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland .  

Uso original

Caserío de los Negros fue construido como sitio de cuarentena  para los esclavos traídos por la Real Compañía de Filipinas en 1788-1789

Tipo de propiedad

Estatal

Declaratorias

  • Identificado como Sitio de Memoria de Uruguay en el marco del proyecto “La Ruta del Esclavo en Argentina, Paraguay y Uruguay”
  • Monumento Histórico para los restos arquitectónicos y vestigios arqueológicos que forman el denominado "Caserío de los Negros", padrones N° 56466, N° 56467 y N°110225, ubicados en la planta de alcoholes de ANCAP, zona de Capurro, 2007-03-22, Resolución 271/2007
  • Ampliación de la declaratoria de Monumento Histórico Nacional "Caserío de los Negros", incorporando el padrón N° 56536 (predio de la Escuela N° 47 Washington Betrán - Romildo Risso y el Jardín de Infantes N° 237 de Capurro) 2013-09-12, Resolución N° 579/013