Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Perú - Distrito de Chincha Alta (provincia de Chincha)

La población de Chincha está fuertemente asociada a la herencia afroperuana y a la práctica de expresiones culturales de raigambre afro (música, danza y gastronomía). Como espacio de memoria destacan la Plaza de Armas, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, y el distrito de El Carmen, con una alta concentración de población afrodescendiente.

 

Ver más

En relación al patrimonio cultural afro de Chincha, se destaca: el distrito de El Carmen, población reconocida a nivel nacional como cuna del folclore musical afroperuano; la danza de los hatajos de negros y pallas, baile afroperuano que se practica en toda la provincia y declarado patrimonio cultural inmaterial; y la Casa Hacienda San José, declarada patrimonio cultural inmueble del país y vinculado a la memoria de la esclavitud colonial.

Desde la década de 1980 se estableció el festival artístico y folclórico Verano Negro, que busca resaltar la importancia de la cultura afro en costa central del país, evento que se realiza entre los meses de febrero y marzo (en el 2017 se celebró la edición número 32). En esta fecha se destaca la verbena Ritmo, color y sabor, exhibición de ritmos afroperuanos y el concurso de música y danza tradicional regional.

El éxito que, con los años, han alcanzado estas actividades de reafirmación afrocultural en los diferentes distritos de la provincia de Chincha ha favorecido el surgimiento de instituciones culturales en las poblaciones afrodescendientes de Imperial y San Vicente, en la vecina provincia limeña de Cañete, donde en los años recientes se vienen desarrollando iniciativas similares (festivales folclóricos, rescate de la memoria y herencia inmaterial) con el respaldo de los organismos de gobierno local.

Vía carretera a tres horas de la ciudad de Lima, en la Panamericana Sur.  
Ver menos

Otros datos de interés

Perú

Nombre histórico

Emplazamiento central de la antigua reducción y doctrina de indios de Santo Domingo El Real de Chincha (o Pueblo Alto de los Indios de Santo Domingo El Real).

Fecha de fundación

15 de diciembre de 1571

Dirección

Altura del km 200 de la Panamericana Sur / At the height of km 200 of the Pan-American South Highway , PC: 11702 .

Teléfonos

056-267627

Entidad responsable

Municipalidad Provincial de Chincha

Plan de manejo

Dirección WEB

https://web.archive.org/web/20070807132608/http://www.munichincha.gob.pe/ (Sitio oficial de la Municipalidad Provincial de Chincha, inactiva)

Clasificación

Sitio

Categoría

Monumento nacional

Función-testimonio

Multipropósito

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Asentamiento poblacional

Uso original

Asentamiento poblacional

Tipo de propiedad

Estatal

Expresiones del patrimonio inmaterial relacionadas

Históricamente, Chincha está asociada a la presencia de esclavos y la vida de las haciendas (Regis, San José, Guayabo, Hoja Redonda, etc.). Actualmente mantiene una serie de prácticas culturales inmateriales asociadas a esta población:

  • Danza de hatajos negritos y pallas: consiste en la ejecución de diversas danzas en base a zapateo, canto y ejecución de instrumentos de cuerda, violín y guitarra (declarado patrimonio cultural inmaterial de la nación por Resolución Viceministerial Nº 035-2012 del 6 de junio del 2012). Danza asociada a las celebraciones a la virgen del Carmen, patrona de Chincha (26-28 de diciembre).
  • Práctica de las décimas, poesía tradicional y popular, estructurada en base a diez versos con métrica y rima variada, cuya práctica está fuertemente asociado a la población afroamericana.
  • Práctica del cajoneo y festejo afroperuano.

Declaratorias

  • Patrimonio Histórico Inmueble por el Ministerio de Cultura 2014-04-19