Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Paraguay - Emboscada

En 1741 el gobernador de la provincia del Paraguay, Rafael de la Moneda, decide fundar el pueblo de Emboscada[1] con pobladores exclusivamente pardos libres, para defender la frontera. Emboscada fue un caso único en América colonial. A los pardos libres se les liberó de pagar el tributo del marco de plata y se les dispuso como pueblo de indios, viviendo en comunidad, aunque fue constantemente explotada por los gobernadores.

Actualmente, es en esta localidad donde hay una mayor concentración de afrodescendientes, que representa el 58% de la población total.

 

[1] Crear pueblos en vez de fortines, y a la vez con población parda para dejar que los campesinos, –que por ser pobres no dejaban de ser españoles– pudiesen dedicarse a su tierra, será una estrategia que se pondrá en práctica a mediados del siglo xviii.

 

Ver más

Lo que se destaca en Emboscada, sin lugar a dudas, es la iglesia de San Agustín edificada hacia finales del siglo XVIII. En estos últimos años la iglesia ha recibido atentos cuidados y actualmente se está restaurando el altar mayor. Sin embargo, lo que no se conservó fueron las construcciones coloniales que sirven de residencias y/o negocios. Incluso la casa parroquial sufrió los embates modernizadores.

La comunidad de Emboscada es tenida en cuenta tanto por las autoridades como por la población en general de la localidad, por ser un centro de presencia afrodescendiente. Es donde mayor población se identifica como tal en todo el país (alrededor de 7.210 según el censo del 2007).

El Municipio de Emboscada se comunica con la capital (Asunción) por la Ruta Nacional N° 3 "General Elizardo Aquino", que está en muy buen estado de conservación
Ver menos

Otros datos de interés

Paraguay

Nombre histórico

San Agustín de la Emboscada

Fecha de fundación

Alrededor de 1741

Dirección

Emboscada es un municipio del Departamento de la Cordillera en Paraguay, a 39 km de Asunción , PC: 3210 .

Clasificación

Asentamiento poblacional

Categoría

Otras

Función-testimonio

Multipropósito

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Residencial, servicios, administrativo, productivo

Uso original

Poblado exclusivamente de pardos libres que tenía por objeto la defensa ante la incursión de los grupos indígenas aún no sometidos por los españoles.

Tipo de propiedad

Mixta

Expresiones del patrimonio inmaterial relacionadas

En algunas compañías[1] de Emboscada, como es la de Minas, al celebrar su fiesta patronal –que en este caso es la fiesta de San Francisco Solano, el 24 de julio– utilizan los atuendos del kamba ra’anga y guaikuru ra’anga[2]. Según las investigaciones de Carlos Colombino, estas festividades con máscaras de negros e indígenas, que se remontan al menos hasta el siglo XVII, rememorando las rúas medievales españolas. El primer significado de estos enmascarados, parece ser, que era la de recordar a los viejos enemigos de los españoles, donde en este caso el kamba representaba a los bandeirantes provenientes del Brasil, y el español al conquistador, representado por el toro candil.

Estos significados hoy no perduran, pero sí las máscaras, los disfraces, en especial en ciertas regiones como la formada por

Emboscada, Altos y Tobaty. En general, y en esto existen coincidencias en los diferentes lugares, la vestimenta de los varones está elaborada con hojas de banana para simular el camuflaje y se llevan máscaras de madera de timbó. Pareciera que hay una re- significación del uso de los kamba ra’anga hacia la presencia africana en Paraguay, pero llama la atención que las festividades en que se utilizan no tengan relación con algún santo de origen afro (en una compañía de Altos, Itá Guasú, se celebra en la festividad de San Pedro y San Pablo).


[1] Compañía representaría un barrio rural de la localidad.

[2] La traducción sería «figura/imagen de negro» y «figura/imagen de guaikurú», siendo los guaicurúes uno de los pueblos chaqueños que tenían a mal traer a la población española colonial.

Declaratorias

  • Identificado como Sitio de Memoria de Paraguay en el marco del proyecto “La Ruta del Esclavo en Argentina, Paraguay y Uruguay”