Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

El Salvador - Ereguayquín

Ereguayquín corresponde actualmente a una de las zonas de  El Salvador con el culto más importante a San Benito de Palermo. Durante la época colonial Ereguayquín contaba con haciendas de añil, caña de azúcar y tabaco, donde trabajaban un gran número de africanos y sus descendientes

Ver más

Ereguayquín es un municipio del departamento de Usulután, localizado en la actual zona oriental de El Salvador. Durante el siglo XVI esta área estuvo habitada por indígenas lencas y ulúas, sin embargo fue abandonada como resultado de las invasiones piratas ocurridas entre 1682 y 1683. Poco después, volvió a poblarse y para 1740 formaba parte de la provincia de San Miguel, que a su vez era parte de las provincias de San Salvador del Reino de Guatemala. A finales del siglo XVIII el curato de Ereguayquín contaba con seis iglesias, una cofradía y treinta haciendas.

Para inicios del siglo XIX el poblado del partido de Usulután, perteneciente a  Ereguayquín estaba conformado por una población de cinco mil trescientos cincuenta y seis mulatos, setecientos treinta y cuatro indígenas y setenta y seis españoles.

El culto a San Benito de Palermo fue expandiéndose  rápidamente entre los africanos esclavizados y sus descendientes, que se encontraban en las haciendas de añil, de caña de azúcar y de tabaco del antiguo curato de Ereguayquín. Cada poblado que conformaba parte de este curato, y que hoy se encuentra separado por las modernas fronteras político-administrativas, presenta particularidades en su culto a San Benito de Palermo. San Benito de Palermo fue un afro-italiano del siglo XVI, informalmente canonizado por los afrodescendientes en las Américas, antes de que Roma lo hiciera en el siglo XIX. El culto a este santo fue difundido por la Orden Franciscana en San Salvador.

La iglesia de estilo colonial en el centro de Ereguayquín fue construida a principios del siglo XVIII y hoy en día aún conserva parte de la estructura de la época. En su altar principal se encuentra la imagen del Cristo Negro de Esquipulas y a un costado la de San Benito de Palermo.

 

Fácil acceso. Se ubica a 119 km de la ciudad de San Salvador.
Ver menos

Otros datos de interés

El Salvador

Nombre histórico

Ereguayquín, Elenuayquin

Fecha de fundación

No tiene fecha de fundación, pues era un pueblo de indios desde la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Dirección

Departamento de Usulután , PC: 3401 .

Teléfonos

+503 2627-6024, +503 2627-6025

Fax

+503 2627-6024, +503 2627-6025

Correos electrónicos

alcaldiadeereguayquin@gmail.com

Dirección WEB

http://www.municipiosdeelsalvador.com/usulutan/ereguayquin

Clasificación

Asentamiento poblacional

Función-testimonio

Lugar de producción Vivienda

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Asentamiento

Uso original

Asentamiento, haciendas

Tipo de propiedad

Mixta

Expresiones del patrimonio inmaterial relacionadas

Actualmente en Ereguayquín, en la zona oriental de El Salvador, se realiza el festejo más grande a San Benito de Palermo. San Benito nació en Mesina, Sicilia, en el siglo XVI y fue hijo de padres posiblemente etíopes, esclavizados. Su culto se difundió ampliamente entre las poblaciones negras de América. San Benito de Palermo fue nombrado patrono de Ereguayquín desde el año 2005, por decreto de la Curia Diocesana de Santiago de María.

Los fieles de San Benito de Palermo pagan los favores recibidos, por medio de una procesión y de la Danza de los Tabales, acompañados de un grupo musical llamado Chanchona. Durante la celebración los habitantes de Ereguayquín traen vacas, cerdos, gallinas, maíz, y café, pues la fiesta dura tres días y dos noches durante la segunda semana de mayo. A lo largo de las celebraciones se realizan una serie de danzas y cantos, algunos de los cuales hacen referencia a la imagen negra, como se exteriorizan en los siguientes versos tomados de la Danza de los Tabales en Ereguayquín:

Yo soy un pobre negrito

que vengo de nicho en nicho,

vengo a celebrar la pascua

a mi padre San Benito.

San Benito es mi hermanito,

San Benito es mi hermanito,

y yo lo quiero porque es negrito,

y yo lo quiero porque es negrito.