Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Argentina - Museo Fray José Antonio de San Alberto

El sitio es una casa- museo que acompaña el devenir de la ciudad desde sus comienzos. Cuenta la historia del Real Hogar de Niñas Huérfanas Nobles y Educandas (1782), primera institución educativa femenina y pluralista del Virreinato del Río de la Plata, que formó a niñas huérfanas, mulatas, pardas, y niñas adineradas de la sociedad cordobesa.

Ver más

Por voluntad del Obispo Fray José Antonio de San Alberto, quien asumió la conducción de la diócesis de Córdoba en 1780, el antiguo convictorio Nuestra Señora de Monserrat fundado por los Jesuitas, se destinó a convento de Carmelitas Terciarias, Real Casa de Niñas Huérfanas Nobles y Colegio Santa Teresa de Jesús en 1782, convirtiéndose en la primera manifestación de la educación femenina y pluralista en el territorio del Virreinato del Río de la Plata.

Allí compartían sus clases niñas huérfanas, señoritas de la sociedad cordobesa, quienes pagaban una pensión anual, pero también niñas mulatas y pardas.

En las constituciones del colegio se establecía que la cantidad de alumnas no debía superar el número de 40 y que su edad debía oscilar entre los 5 y 15 años. Se podían recibir hasta ocho niñas huérfanas mulatas que servirían a las demás pero que serían sustentadas, educadas y criadas del mismo modo que el resto.

La propuesta educativa incluía la formación del espíritu (religión), el gobierno de la casa, la clase intelectual y la clase de los adornos, que consistía en adornar a la mujer con sus propias cualidades femeninas para que fuera deseable convertirla en esposa. En esta clase se enseñaba a bordar, pintar, tocar instrumentos finos y cantar con decencia.

Confeccionaban ponchos, calcetas y alfombras de bordo que tuvieron mucha fama entre los habitantes de la ciudad. Entre sus tareas semanales se encontraban colaborar con la cocinera, servir a las demás en la mesa, ayudar en la limpieza de la cocina y el comedor, planchar, concurrir al amasijo y leer en voz alta los libros espirituales mientras las demás comían en silencio.

Se dictaba también una clase pública destinada a las niñas de la ciudad donde aprendían a leer, escribir, catequesis, labores de mano y civismo, que hacía hincapié en la fidelidad al rey.

En marzo de 1810, el obispo Orellana propone a las autoridades de la universidad abrir una escuela pública de primeras letras para los pardos de la región pero este pedido es desestimado y unos meses después será el Colegio de Huérfanas el que abrirá una clase para niñas pardas.

En 1825 se informaba que la Escuela de Huérfanas poseía 57 alumnas blancas y 46 “pardas o de castas”.

Todas las líneas de transporte público de la ciudad pasan en un radio de 3 cuadras. Accesible en  horarios de apertura de la institución (lunes a viernes de 9:00 a 12:30 hs)  
Ver menos

Otros datos de interés

Argentina

Nombre histórico

Real Hogar de Niñas Huérfanas Nobles y Educadas.

Fecha de fundación

Real Hogar de Niñas Huérfanas Nobles y Educadas fundado el 21/04/1782 Museo Fray José Antonio de San Alberto fundado el 21/04/1980

Dirección

Caseros N° 124, Centro, Córdoba, Provincia de Córdoba , PC: X5000AHD .

Teléfonos

+54 0351 4341616

Entidad responsable

Estado municipal y Convento de Hermanas Carmelitas Terciarias Argentinas

Correos electrónicos

info@museosanalberto.com.ar

Dirección WEB

http://museosanalberto.com.ar/

Clasificación

Edificación

Categoría

Monumento local

Función-testimonio

Lugar de producción Vivienda

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Museo

Uso original

Hogar de Huérfanas, Colegio y Convento de Carmelitas Terciarias.

Tipo de propiedad

Mixta

Declaratorias

  • Monumento Histórico Provincial 1978-10-19