Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Argentina - Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers

El sitio jesuítico en su conjunto ofrece un ejemplo excepcional de fusión entre la cultura europea y la americana, con el aporte de la mano de obra esclava negra, así como una expresión material única de la experiencia religiosa, social y económica desarrollada durante más de 150 años por la Compañía de Jesús en Sudamérica.

 

La estancia cubría una gran superficie territorial y tenía ocho puestos en las sierras: San Ignacio, Santiago, San Antonio, Potrero, Achala, San Miguel, Potrerillo y el Puestito de Guzmán. El caso de la estancia  de Alta Gracia estaba compuesto por la residencia de los jesuitas, actual museo; la iglesia; el obraje, donde se realizaban las actividades industriales; la ranchería, vivienda de los negros esclavos; el tajamar, un dique de 80 metros  de largo, que permitía el funcionamiento de dos molinos harineros; un batán (máquina impulsada por agua que servía para golpear, desengrasar los cueros y dar consistencia a los paños) y el riego de huertas y quintas; y hornos para quemar cal y cocinar tejas y ladrillos.

 

Ver más

El conjunto representa la primera organización agropecuaria a nivel regional. Su tipología espacial y morfológica es altamente representativa por los elementos del sistema que aún conserva (iglesia, residencia –con lugares comunes–, tajamar[1], obraje, paredones, ruinas de molinos, hornillas, etc.), por su sistema constructivo abovedado y por la funcionalidad de los mismos. En la ejecución de todos ellos y en las diversas tareas productivas, la mano de obra fue, casi en su totalidad, negra y esclava.

 

Desde el año 2009, el Museo de la Estancia ha propiciado la reflexión sobre la presencia del esclavo negro a partir de la investigación histórica, la puesta en valor de espacios en relación a la vida y el trabajo del esclavo, y la programación de actividades artísticas y académicas centradas en esta temática, en especial en su aspecto intangible. Paralelamente se ha trabajado en la constitución del Grupo Córdoba-Ruta del Esclavo, con instituciones relacionadas al tema y con interesados y propietarios de los sitios identificados en relación a la presencia afro entre, los siglos XVII y XIX en la región cordobesa.

 

En el año 2014 la UNESCO distinguió a la Estanciacomo Sitio de Memoria asociado al Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO.

 

La ficha ha sido complementada con información obtenida de la publicación “Sitios de Memoria y culturas vivas de los afrodescendientes en Argentina, Paraguay y Uruguay. Tomo I Huellas e Identidades”,Manzanas y estancias jesuíticas de Córdoba, María Rebeca Medina.

 

 

[1] Depósito de agua por gravedad, para hacer funcionar los dos molinos hidráulicos y un batán. Se ubica en el extremo final del sistema hidráulico, que incluye una serie de “paredones” que embalsan el arroyo que alimenta las acequias de riego y el propio tajamar.

Accesibilidad: Buena, a tan solo 36 km de la ciudad de Córdoba (capital de la provincia), por la RP5 (Ruta Provincial N° 5). Autopista.       Libre acceso en horarios de apertura de la institución (martes a viernes: 9.00 a 13.00 y 15:00 a 19:00; sábados, domingos y feriados: 9.30 a 12:30 y 15:30 a 18:30)    
Ver menos

Otros datos de interés

Argentina

Nombre histórico

Estancia Jesuítica de Alta Gracia

Fecha de fundación

1588, origen de la estancia; 1643, la estancia pasa a manos de los Jesuitas; 26 de agosto de 1977, se inaugura oficialmente el Museo

Dirección

Avda. Padre Domingo Viera 41, Alta Gracia, Provincia de Córdoba  , PC: 5186 .

Teléfonos

03547-421303/428734

Correos electrónicos

info@museoliniers.org.ar

Dirección WEB

http://museoestanciaaltagracia.org/

Clasificación

Conjunto agroindustrial

Categoría

Otras Monumento local Monumento nacional Inscrito en Lista del Patrimonio Mundial

Función-testimonio

Sitio religioso-ceremonial Lugar de enterramiento Lugar de producción Vivienda

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Museo, religioso, turístico.

Uso original

Productivo, religioso

Tipo de propiedad

Mixta

Documentos patrimoniales bajo su protección

Libros de Cuentas. Estancias Jesuíticas (XVII-XVIII).

Su estado de conservación es bueno.  Se emplean para exposiciones e investigación.

Expresiones del patrimonio inmaterial relacionadas

Formas de la vida cotidiana a través de sus restos materiales:

  • la presencia de los afros esclavizados en el sistema jesuítico queda documentada en los libros de cuentas que los jesuitas llevaban para la administración de las estancias.
  • los objetos que hacen a otra forma de cultura claramente cargada de identidad, como la cerámica manufacturada con tecnologías y formas no europeas y no americanas.
  • los objetos que hacen a la repetición de modelos europeos para formas y funciones, en los que permanece la huella de la mano de obra afro.

Declaratorias

  • Lista de Patrimonio Mundial. Sitio (Serie de Conjuntos) Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba 2000 995
  • Monumento Histórico Nacional 1941
  • Bien cultural jesuítico, Municipalidad de Alta Gracia 1999