Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Guatemala - Museo Regional del Trapiche

La Hacienda San Gerónimo fue el ingenio azucareros más importante de todo Centroamérica durante el periodo Colonial. A lo largo de su funcionamiento fue el hogar de cientos de africanos de diversas nacionalidades y afrodescendientes, de quienes dependía la plantación de caña y la producción de azúcar

Ver más

La Hacienda San Gerónimo fue fundada por frailes dominicos a petición del rey Carlos V, quien solicitaba construir un ingenio azucarero en la región. A finales del siglo XVI se recibió en la hacienda el primer grupo de personas esclavizadas provenientes de Guinea y para el año 1633 ya contaba con cientos de africanos de diferentes nacionalidades. Hacia finales de la Colonia este ingenio fue el más grande y más importante de América Central, con cuatrocientas treinta y siete caballerías de tierra. La Hacienda San Gerónimo fue descrita por el obispo Pedro Cortés y Larraz como “la más preciosa del reino”, estimándose su producción en quince mil libras de azúcar por mes.

San Gerónimo, además, se caracterizaba por una gran dependencia de la mano de obra esclavizada. Sin embargo, de acuerdo a las descripciones contemporáneas al funcionamiento del ingenio, los africanos y afroamericanos en cautiverio “alquilaban” tierras de los dominicos y disponían de las tardes para cultivar sus parcelas y huertas. En esta hacienda los trabajadores s se encargaban no solamente de todas la labores correspondientes al procesamiento de azúcar, sino también eran especialistas en albañilería, carretería, carpintería, y fundición de metales.

El trabajo en las haciendas de azúcar se iniciaba temprano arando el campo, en el que  los niños se encargaban de desyerbar y limpiar. Durante la cosecha tanto hombres como mujeres cortaban caña y las mujeres la ponían en un troje. Las carretas eran conducidas por las personas de mayor edad y los niños. Una vez en el molino las mujeres pasaban la caña por una prensa y colocaban el guarapo en peroles de metal donde se hervía y purificaba. El trabajo de alimentar las calderas se le encargaba a los esclavos más “difíciles” como medida disciplinaria. El proceso de fabricar azúcar dependía del maestro de azúcar, usualmente el cautivo  especializado de más valor y que gozaba de ciertos privilegios. Cuando la miel estaba lista las mujeres la dejaban caer en moldes para hacer pan de azúcar y dejarlo purgar. Después de ocho semanas se cristalizaba el azúcar y las mujeres lo empacaban en sacos.

En vísperas de la independencia y a solo tres años de la abolición de la esclavitud, la Hacienda San Gerónimo albergaba una población esclavizada de no menos de quinientas cincuenta y siete personas, que residían junto con setecientos cinco indígenas y doscientas treinta y siete personas libertas.

Hoy en día la Hacienda San Gerónimo es conocida como el Museo Regional del Trapiche, el cual fue inaugurado en 1999, con una muestra arqueológica, histórica y etnográfica de la región. Allí se puede observar una rueda pelton de siete metros de diámetro que forma parte del trapiche, así como un acueducto de ciento veinticuatro arcos para llevar agua a la hacienda.

Fácil acceso. Al llegar a la iglesia de San Jerónimo se observa el ingreso hacia el conjunto agroindustrial. Se puede ingresar mediante carro particular o transporte público.
Ver menos

Otros datos de interés

Guatemala

Nombre histórico

Hacienda San Gerónimo

Fecha de fundación

entre 1549 y 1560

Dirección

1ra. Avenida, San Jerónimo, Guatemala

Teléfonos

+502 4618 03 61

Enlaces a Redes Sociales

https://www.facebook.com/museoregional.deltrapiche

Correos electrónicos

trinidadviki@gmail.com

Dirección WEB

http://mcd.gob.gt/708/ http://www.sic.mcd.gob.gt/ficha.php?table=museo&table_id=1479 http://museoscentroamericanos.net/guatemala_museos/museo_trapiche/museo_trapiche.htm http://trapichesanjeronimo.tumblr.com/

Clasificación

Conjunto agroindustrial

Categoría

Otras

Función-testimonio

Lugar de producción Vivienda

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Museo Regional del Trapiche

Uso original

Trapiche azucarero, asentamiento

Tipo de propiedad

Municipal