Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Perú - Poblado de Yapatera

Poblado norcosteño cuyos habitantes son en su gran mayoría descendientes de esclavos africanos introducidos en la región en el período virreinal. Se calcula que el 70% de su población es heredera de los primeros esclavos, provenientes de Angola y Mozambique. El reconocimiento de su herencia cultural afro se expresa,  a través de las prácticas de musicales y la elaboración de décimas.

Ver más

La principal actividad económica de los pobladores de la zona es la agricultura. Se destaca la producción de mangos para la agroexportación. Con motivo de sus fiestas patronales en honor a San Sebastián, cada año se celebra el "Festival del Mango" el 20 de enero, que incluye presentaciones artísticas de música negra y festejo.

 

55 kilómetros al este de la capital de la provincia.  Una hora y 10 minutos de Piura.
Ver menos

Otros datos de interés

Perú

Entidad responsable

Municipalidad del centro poblado de Yapatera

Plan de manejo

Se impulsa por la municipalidad del centro poblado de Yapatera, respaldada por una institución cultural local y algunos vecinos, quienes fomentan el conocimiento de la herencia negra de la zona, a través de diversas actividades en la Casa de la Cultura Yapatera.

Clasificación

Asentamiento poblacional

Función-testimonio

Multipropósito

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Asentamiento poblacional

Uso original

Asentamiento de esclavos provenientes de Angola y Mozambique

Tipo de propiedad

Estatal

Expresiones del patrimonio inmaterial relacionadas

La Cumanana: El 26 de noviembre del 2004, a través de la resolución RDN 1255/INC-2004 del Ministerio de Cultura, se declara patrimonio cultural de la Nación a la Cumanana, poesía y canto característicos de los primeros habitantes negros llegados para trabajar en las haciendas.