Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

Argentina - Puesto colonial y Molino de Torres

Es un sitio arqueológico de la época colonial en perfecto estado de conservación. El predio está conformado por un conjunto de construcciones que forman dos sectores: el  “puesto” y a pocos metros (aprox. 19 m.) el “molino” junto a su sistema de canales.

Ver más

La propiedad está inscripta en el Registro General de la Propiedad, Escribano Luis Rafael Luque, Escritura Nº 289; Dominio Nº 9433; Folio 11106; Tomo 45 del año 1936; lote Nº 39.

El molino fue construido por esclavos pertenecientes al Obispo Salguero. Cuando el sitio pasa a propiedad de los hermanos bethlemitas, los esclavos que allí residían cuidaban la huerta, algunos de ellos hacían funcionar el propio molino y además acumulaban leña. Todos estos trabajos eran destinados a la manutención del Hospital San Roque, donde los esclavos ayudaban a los hermanos en las curaciones.

En la noche del 13 de julio de 1779, Manuel Salguero, nieto del célebre Obispo Salguero, quien donara el Monino y el Puesto para que de allí  se mantuviera el Hospital San Roque de Córdoba (hoy Monumento Nacional), se presenta en el patio del Molino y reclama para si la propiedad por herencia de 14 esclavos, al Fraile Betlemita Joseph Jesús.  El fraile, ordena  armarse a los negros y resistir el despojo, aunque luego de un breve enfrentamiento trece de los esclavos fueron reducidos, tomados prisioneros y llevados a la ciudad (en el camino se escaparía el negro Simón).

Esta disputa entre Manuel Salguero y los Frailes Betlemitas dio origen a un juicio por la propiedad de los esclavos cuyo veredicto favoreció a Salguero y cuyos escritos están en  el archivo parroquial de la Provincia de La Rioja.

Estos esclavizados que en su trabajo diario sostenían el hospital y por ende sus enfermos, y que resistieron  junto al Fraile aquel julio de 1779, se llamaban: Domingo, María, Francisco Negro, Cipriano, Michaela,  Matheo, Juancho Largo, Nina, Manuel Carpintero, Benigno, Antonia, Simón, Félix Albañil y Fachin.

Video Arqueología histórica de Córdoba  / Los monjes Betlemitas DURACIÓN 26 MINUTOS

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8329/3996?temporada=1#top-video

Lecturas de interés

http://www.revistamatices.com.ar/molino-de-torres-historia-para-pocos/

http://archivo.lavoz.com.ar/08/09/28/secciones/grancordoba/nota.asp?nota_id=435974

 

 

Accesible. Para llegar al sitio se pueden tomar las líneas de colectivos urbanos 18 y 19 en el área central de la Ciudad de Córdoba. El recorrido aproximado es de una hora y quince minutos. En automóvil la vía más rápida es Av. Colón y luego Av. Ejército Argentino, hasta calle Molino de Torres y por esa hasta llegar al sitio. El recorrido es de 17,6 kilómetros y el tiempo estimado de recorrido es de 30 minutos.El trayecto caminando se realiza, aproximadamente en tres horas
Ver menos

Otros datos de interés

Argentina

Nombre histórico

Estancia San Mateo

Fecha de fundación

Puesto de Estancia- 1605 y del Molino 1761-1765

Dirección

Calle Molino de Torres Nº 6710, Barrio Villa Warcalde -Córdoba- República Argentina   , PC: 5149 .

Teléfonos

(0351) 4343500

Entidad responsable

Asociación Educacionista Argentina de La Salle: Sede administrativa Casa Provincial La Salle, calle Viamonte Nº 1982; CP. 1058, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

Dirección WEB

http://cultura.cba.gov.ar/

Clasificación

Conjunto agroindustrial

Categoría

Otras Monumento local

Función-testimonio

Multipropósito Sitio de rebelión Lugar de producción Vivienda

Nivel de acceso

Restringido

Uso actual

Abandonado

Uso original

Puesto de la estancia de San Mateo (1605- 1683)  Molino: Molino harinero de una piedra, construido por el Obispo Salguero (1761-1765)

Tipo de propiedad

Privada

Declaratorias

  • Declarado Monumento de “Interés Municipal”
  • asentado Asentado como sitio arqueológico en el Registro Arqueológico de la Provincia de Córdoba 2010-09-06