Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

República Dominicana - Ruinas Ingenio Cepi-Cepí

El ingenio de Cepi-Cepí forma parte del sistema de ingenios coloniales de Azua, que hicieron de esta zona uno de los lugares donde se sintieron con mayor intensidad las presiones político-militares generadas por los cimarrones.

Ver más

Se encuentra en la lista de Gonzalo Fernández de Oviedo de 1546 con el nombre de Cepecepín y se señala como dueño a Diego Caballero de la Rosa, Primer Secretario de la Real Audiencia de Santo Domingo. Este ingenio situado en el fondo de la Bahía de Ocoa en su rada noroeste tenia, a decir de Luís Peguero citado por Ramiro Matos, “70 negros y 365 indios”

Forman parte también del sistema de ingenios coloniales de Azua, además del Cepi Cepí, el ingenio Ocoa de Alonzo Suazo en Palmar de Ocoa, el ingenio Santiago de la Paz propiedad de Hernando Gorjón en Los Tramojos, el ingenio de Barreras de Martín García en Barreras, el trapiche de la familia Méndez en Orégano Chiquito, el trapiche de la familia Andujar en Higüerito, el ingenio de Jácome Castellón en Finca 6, el ingenio de Ansonia o Central Azuano en Ansonia y el ingenio de Los Cacaos de Río Vía.

Los cimarrones durante el siglo XVI tuvieron notoria presencia en la sociedad colonial y en esa zona. Cimarrones de la grandeza conspirativa de Diego de Ocampo y Juan Sebastián Lemba, recorrieron los montes de Azua que con las lomas de la sierra del Bahoruco hacían de esta villa un punto de referencia, tanto para las cuadrillas que perseguían a los alzados, como para los cimarrones. Lemba, el gran guerrillero, murió en una emboscada entre Azua y San Juan de la Maguana.

Azua y sus ingenios se convirtió en un lugar predilecto de los movimientos cimarrones. Este espacio es depositario de una memoria histórica a revalorar, para situar en su justo lugar a estos héroes silenciados por la historia tradicional hispanófila.

Por mucho tiempo la comunidad de Las Charcas ha asociado el sitio del ingenio a manifestaciones religiosas y todavía hay quien llama a las ruinas la Casa de los Indios. Del Ingenio solo quedan dos paredes de lo que se supone fuera la casa de purgas y unos estanques de agua situados 50 mts. más arriba de las ruinas, con los que se conectaba a través de un canal de piedra. Estos estanques se alimentaban de un manantial en una colina más alta y que la da el nombre de La Acequia a todo el paraje.

El manantial, muy disminuido en su caudal, todavía alimenta algunos pequeños canales de regadío y formó parte del proyecto “Rescate y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Arqueológicos de La Acequia de Las Charcas, Azua. ( Dom /05 / 02)” que, con financiamiento del PNUD, desarrolló el Centro de Promoción para el Desarrollo Integral y Consejo Comunitario para la Conservación y Desarrollo de La Acequia – CEPRODI, una organización no-gubernamental que construye al lado del manantial un centro de visitantes y que tiene por objetivo “Impulsar el manejo sostenible de los recursos presentes en La Acequia, aprovechando el potencial eco turístico como espacio de visitación y esparcimiento de la comunidad de Las Charcas”.

Es parte, además, de la tradición religiosa de la zona, que culmina su procesión anual en el manantial, donde se encuentra un pequeño altar rural, tipo calvario, con tres cruces rusticas, para celebrar la fiesta de La Milagrosa los 27 de noviembre.

El nombre del ingenio, que proviene del arroyo del mismo nombre, ha sufrido cambios y existen diferentes acepciones como son:
Cepecepín, que aparece en la Historia Natural de Fernández de Oviedo, hasta los de Sepi Sepi, usado por el sr. Juan Odalis Calderón , actual Sindico de Las Charcas e historiador de la misma, y la acepción mas común de Cepi Cepí que aparece en varios documentos históricos.

Fuente: Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino (http://www.lacult.unesco.org/sitios_memoria/Sitios.php?pageNum_Recordset1=1&totalRows_Recordset1=6&nav=idpais&value=4&lan=es)

 


 

Accesibilidad: Regular
Ver menos

Otros datos de interés

República Dominicana

Nombre histórico

Cepecepín

Dirección

Azua, República Dominicana/ Dominican Republic , PC: 71000 .

Clasificación

Conjunto agroindustrial

Categoría

Monumento nacional

Función-testimonio

Ruta Sitio de rebelión Lugar de producción

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Agrícola

Uso original

Ingenio azucarero

Tipo de propiedad

Estatal

Expresiones del patrimonio inmaterial relacionadas

De las manifestaciones del patrimonio inmaterial se puede rescatar la llamada “Mojiganga”, disfraz usado en la época del llamado “carnaval cimarrón”, que se celebra el sábado santo en las comunidades del sur del país.

Declaratorias

  • Monumento Nacional 1932-02-13