Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe

Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe

El Salvador - San Vicente

San Vicente fue un centro importante para la producción de tinta de añil durante la colonia. La tinta de añil fue uno de los productos de exportación más valorados por la industria europea y su arduo proceso de extracción se realizó con la mano de obra de miles de afrodescendientes.

Ver más

En 1624 la máxima autoridad de la provincia de San Salvador, el alcalde mayor Pedro de Aguilar Lazo de la Vega, se embarcó en la misión de destruir la sublevación en la montaña de “El Marquesado”. Africanos esclavizados de las haciendas de Zacatecoluca y Apastepe que eran activos en la lucha contra la esclavitud, huían de sus dueños y convocaban a un alzamiento general. Antón Largo, quien había sido esclavo de Diego Martín del Cerro el Viejo, era el líder de este levamiento. La montaña del Marquesado donde se encontraba el asentamiento de africanos sublevados, fue rodeada y atacada por soldados españoles quienes lograron tener acceso y capturar prisioneros. Once años después del levantamiento en el Marquesado, las autoridades coloniales fundan San Vicente, el cual habría de surgir para congregar familias peninsulares y criollas que se dedicaban a la producción de tinta de añil.

Alrededor de la ciudad de San Vicente se encuentran una serie de obrajes para la producción de añil. Durante la Colonia las haciendas de añil no se dedicaban exclusivamente a la plantación de xiquilite, más bien se trataba de tierras de bosque, pastos, y parcelas de milpas que eran cultivadas por agricultores o arrendatarios. De esta manera, las haciendas añileras salvadoreñas no solamente producían tinta para el comercio exterior, sino también alimentos para los mercados locales.

Las características del trabajo en los obrajes de añil conllevaban un riesgo para la salud de los trabajadores, pues las aguas y los desechos creaban un ambiente insalubre vulnerable a las pestes y el contagio de enfermedades infecciosas. Producto de estas condiciones se prohibió en 1563 que las poblaciones indígenas se dedicasen al trabajo en las añileras y en su lugar fueron empleados africanos y afrodescendientes en gran número en dichas haciendas. Hacia 1740 la Villa de San Vicente de Austria contaba con dos mil trescientos mulatos, los cuales servían en las milicias, al igual que en las ciudades de San Miguel y San Salvador.

Actualmente en los alrededores de la ciudad de San Vicente se encuentran una serie de obrajes de añil que fueron parte de las grandes haciendas productoras durante la época colonial. Los obrajes cuentan con pilas escalonadas que eran utilizadas en el cocimiento o remojo, en el batido, y en el secado de la tinta. Los obrajes hidráulicos incluyen además un cárcamo en donde se encontraba la rueda que giraba a partir de la energía hidráulica. Los obrajes incluidos dentro de este paisaje cultural incluyen los que se encontraban en funcionamiento en la Hacienda Tehuacán (también conocida como San Andrés, Opico o de Angulo), hoy en día propiedad del estado salvadoreño y protegidos por declaratoria de Sitio Arqueológico.

En el centro de San Vicente se encuentra el templo de Nuestra Señora del Pilar, cuya construcción comenzó en 1762. El 4 de marzo de 1838 fueron sepultados en su interior los restos del libertador salvadoreño José Simeón Cañas. La iglesia fue declarada Monumento Nacional en febrero de 1953.

Fácil acceso. Se encuentra a 56 km de la ciudad de San Salvador. Limita al norte con Apastepeque y San Ildefonso; al este con Estanzuelas, Mercedes Umaña, Berlín y San Agustín (todos del departamento de Usulután); al sur con Tecoluca y al oeste con Tepetitán y San Cayetano Istepeque
Ver menos

Otros datos de interés

El Salvador

Nombre histórico

San Vicente de Lorenzana, San Vicente de Austria, obrajes de la hacienda Tehuacán o San Andrés u Opico

Fecha de fundación

Fundación del pueblo en 1635 y fundación de la villa en 1658

Dirección

Departamento de San Vicente, municipios de Tecoluca y San Vicente / Departamento de San Vicente, municipalities of Tecoluca and San Vicente , PC: 1701 .

Teléfonos

San Vicente: +503 2314-2400
+503 2314-2416 Tecoluca: +503 2302-8000

Entidad responsable

Alcaldía de Tecoluca. Existe un plan de desarrollo del sitio con los obrajes de añil

Plan de manejo

Dirección WEB

http://www.alcaldiadesanvicente.gob.sv/ http://www.alcaldiadetecoluca.gob.sv/

Clasificación

paisaje cultural

Categoría

Monumento nacional

Función-testimonio

Multipropósito Sitio de rebelión Lugar de producción Vivienda

Nivel de acceso

Público

Uso actual

Asentamiento, casco de la hacienda

Uso original

Asentamiento y obrajes de producción de añil

Tipo de propiedad

Privada

Declaratorias

  • Monumento Nacional
  • Tehuacán fue declarado como Monumento Arqueológico Nacional