|
|
Visita a Cuba de la Directora General de la UNESCO
La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, viajó a Cuba en visita oficial del 27 al 30 de noviembre de 2012. Como parte de su programa, la Sra. Bokova recorrió un conjunto de instalaciones culturales, todas ellas con estrechas relaciones de trabajo y proyectos de conjunto con la Organización, entre ellas el Instituto Superior de Arte (ISA), y la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Asimismo, visitó el Centro Histórico de La Habana, donde inauguró una exposición sobre patrimonio cultural subacuático y visitó el Palacio del Segundo Cabo, obra que está siendo restaurada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana con la colaboración de la Unión Europea y la Organización. La Sra. Bokova también sostuvo un encuentro con la Directora del Ballet Nacional de Cuba, la mundialmente conocida bailarina y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO, Alicia Alonso.
|
|
|
|
|
|
|
Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
|
|
|
|
|
|
|
40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial
Con un amplio programa se celebró en Cuba el 40 aniversario de la Convención del Patrimonio Mundial, en colaboración con la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO. El programa dio inicio el 18 de abril, con la inauguración en La Habana de la Exposición itinerante de Cuba y sus sitios del patrimonio mundial. El X Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, que cada año organiza la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), se inscribió en 2012 en el ámbito de la celebración. De especial significación fue la Gala especial en saludo al aniversario, organizada por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y el Ballet Nacional de Cuba. UNESCO La Habana acogió también una conferencia de prensa y, como cierre de la celebración, tuvo lugar el acto de presentación de la Exposición itinerante sobre los 9 sitios del Patrimonio Mundial existentes en Cuba en la sede del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural (CNPC), luego de recorrer todas las provincias del país.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cámaras de la Diversidad
Entre las actividades desarrolladas durante 2012 en el ámbito de este proyecto de UNESCO La Habana destaca 'ABCD Cámaras de la Diversidad', interesante propuesta de amplio alcance presentada por la UNESCO y aprobada en el marco del II Encuentro de Cineastas de África, Brasil, el Caribe y sus diásporas (ABCD), celebrado en Santo Domingo, República Dominicana. Entre los Premios "Las Cámaras" que se otorgan cada año se encuentran los conferidos en 2012 en el marco de la VI Muestra de Cine Latinoamericano (Punta Arenas, Chile), del 10º Festival Internacional del Cine Pobre (Gibara, Cuba), y de la 11ª Muestra Joven del ICAIC (La Habana, Cuba).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cultura y Género: Campaña ÚNETE
En el marco de esta Campaña internacional "ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas" y de "Yo Digo No", su expresión en Cuba, el Sistema de Naciones Unidas en ese país otorgó en 2012, por primera vez, al premio ÚNETE, como parte del 34º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La UNESCO presidió el jurado que seleccionó la obra. Asimismo, la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO, como responsable de las acciones vinculadas a la sensibilización de la población sobre la Campaña, preparó un audiovisual, en colaboración con la EiCTV. También organizó un encuentro con la cantante y compositora Malena Muyala, vocera y una de las más activas promotoras de la Campaña UNETE en Uruguay, y apoyó la coordinación de un programa de difusión sobre la labor de la activista.
|
|
|
|
|
|
|
Publicaciones de Cultura/UNESCO La Habana
Cultura y Desarrollo: En 2012 vieron la luz sus números 7 y 8. El No. 7, dedicado a la "Cultura, elemento esencial en una estrategia de desarrollo sostenible", resume algunas de las experiencias de la UNESCO en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de la contribución de la cultura al desarrollo integral de personas y comunidades. El No. 8, "Museos y Patrimonio", presenta los resultados del taller Transformación de edificios históricos en museos: gestión cultural, educación y desarrollo, celebrado en La Habana, Cuba, en 2011. El No. 9, con el tema "Sociedades del conocimiento inclusivas", se encuentra en preparación y verá la luz en 2013.
Oralidad: En noviembre de 2011 fue editado su último número, el 17, dedicado a la celebración del Año Internacional de los Afrodescendientes, el cual fue presentado en el ámbito de la 21ª Feria Internacional del Libro Cuba 2012. El número 18, dedicado al proyecto Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Cuba, la República Dominicana, Haití y Aruba, se encuentra en proceso editorial.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe (www.unesco.lacult.org)
El Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe es uno de los principales proyectos y el más antiguo en ejecución del Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe, a la vez que constituye la sección de Cultura del sitio Web de la Oficina de la UNESCO en La Habana. Durante 2012 fue objeto de una remodelación general, a fin de dotarlo de una nueva imagen, ajustada a los requerimientos de estructura y diseño de los sitios de la Organización. Se realizaron alrededor de 8,200 actualizaciones, entre ellas la creación de más de 60 nuevas páginas en idiomas español e inglés asociadas a proyectos culturales, incrementándose así notablemente la base de datos del Portal, que ya excede las 140 000 entradas acumuladas desde 2002, año en que fue puesta en línea su versión inicial. Continúa brindando una cobertura permanente a las actividades de la UNESCO en la región en el ámbito de la Cultura, así como a la agenda cultural latinoamericana y caribeña, para facilitar de ese modo la promoción de las mejores prácticas y contribuir al diálogo, el intercambio y la mejor comunicación entre los Estados Miembros de América Latina y el Caribe.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Palacio del Segundo Cabo
Por la importancia de este proyecto, iniciativa de cooperación multilateral de la Unión Europea y la UNESCO, y los avances en su ejecución durante el año 2012, fue seleccionado para ser visitado por la Directora General de la UNESCO durante su recorrido por La Habana Vieja, como parte del programa de su visita oficial a Cuba. Entre las acciones que tuvieron lugar en 2012 se encuentran, asimismo, la segunda reunión del Comité Gestor del proyecto, la visita del Director de UNESCO La Habana y parte de su equipo de trabajo a las obras de restauración, así como la presentación del proyecto a los Embajadores y Cuerpo Diplomático de los Estados Miembros de la Unión Europea acreditados en la Isla. Un Panel de presentación del proyecto tuvo lugar, además, en el ámbito del X Encuentro Regional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos. La restauración del Palacio del Segundo Cabo fue presentada como caso de estudio, en el No. 8 de la revista Cultura y Desarrollo.
|
|
|
|
|
|
|
Programa Conjunto "Apoyo a las Nuevas Iniciativas de Descentralización y Estímulo Productivo en Cuba"
En el ámbito del Programa Conjunto "Apoyo a las Nuevas Iniciativas de Descentralización y Estímulo Productivo en Cuba", la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO continuó trabajando en 2012 en el fortalecimiento de las capacidades productivas y el mejoramiento de los locales de trabajo en cinco talleres artesanales de cuatro municipios del país. Fueron adquiridos y entregados a los beneficiarios directos el 76% de los recursos previamente identificados. Se contribuyó también al perfeccionamiento de las producciones artesanales mediante un conjunto de acciones de capacitación impartidas a artesanos y gestores locales. El programa “Por un producto mejor” incluyó, entre otros temas, el asesoramiento en materia de recolección sostenible de recursos naturales disponibles en los territorios, elevación de la calidad y aplicación del diseño a las producciones en curso, la introducción de nuevas técnicas de tejido, la utilización de tintes naturales, la diversificación de las materias primas utilizadas y la sustitución de importaciones, así como una gestión más eficiente de todo el ciclo productivo. En total fueron capacitados 176 artesanos (de ellos 103 mujeres) y 154 gestores locales (de ellos 52 mujeres).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Diálogo Intercultural: La Ruta del Esclavo y La Ruta del Cacao. Pueblos Indígenas
"La Ruta del Esclavo : resistencia, libertad, patrimonio": La primera actividad celebrada en 2012 en el marco del proyecto fue el 16º Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana, evento que cada año se organiza en La Habana Vieja. En el ámbito de la 21ª Feria Internacional del Libro Cuba 2012 tuvo lugar el panel "Promoción de la diversidad cultural en el Caribe: panorámica de dos proyectos auspiciados por UNESCO y UNICEF en la región", uno de los cuales fue el de La Ruta del Esclavo. Por otra parte, en República Dominicana, UNESCO La Habana tuvo a su cargo la presentación del proyecto "Sitios de Memoria de la Ruta del Esclavo en el Caribe Latino" como parte del programa de la Reunión Sub-Regional para el Patrimonio Mundial de UNESCO del Segundo Ciclo del Informe Periódico para el Caribe. El 23 de agosto, Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, fue celebrado en Cuba con una Gala cultural enmarcada en la celebración del Festival Internacional de Rumba Cubana "Timbalaye". El Director de la Oficina de la UNESCO en La Habana fue especialmente invitado a participar en la reunión para la articulación regional de los afrodescendientes de América Latina y el Caribe, celebrada en la capital cubana. UNESCO La Habana estuvo presente, asimismo, en el Encuentro Cuba-Brasil sobre turismo cultural comunitario y el legado africano, organizado por el Comité Cubano de "La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad, patrimonio".
La Ruta del Cacao: El lanzamiento en Cuba del libro CONFITERÍA: De lo Artesanal a la Tecnología, fue presidido por el Sr. Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura, en el marco del proyecto La Cultura del Cacao en Cuba: Salvaguarda y Transmisión.
Pueblos indígenas: Santiago de Chile acogió el Taller Regional para América Latina y el Caribe sobre Desarrollo de la Política de la UNESCO sobre Pueblos Indígenas. Representó en el evento al sector Cultura de la UNESCO el especialista Fernando Brugman, coordinador de este programa en la Oficina Regional del sector para América Latina y el Caribe.
|
|
|
|
|
|
|
Día Internacional del Jazz
Una amplia jornada se celebró en Cuba con motivo del Día Internacional del Jazz, que dio inicio con una conferencia de prensa en la que intervino Herman van Hooff, Director de UNESCO La Habana. Entre el 27 y el 30 de abril de 2012 todos los espacios habituales del jazz en La Habana dedicaron sus actividades a la celebración, que concluyó con un concierto especial en el Teatro Mella de La Habana, en cuyo ámbito el Director de la Oficina Regional de Cultura realizó un reconocimiento a destacados integrantes del movimiento jazzístico cubano así como a instituciones culturales cubanas.
|
|
|
|
|
|
|
Asistencia a sitios del patrimonio mundial y reactivación de instalaciones culturales en Cuba
Durante el año 2012 concluyeron en Cuba dos proyectos extrapresupuestarios dedicados a la Mejora del estado de conservación de los sitios del Patrimonio Mundial de Viñales y Camagüey, financiado con una ayuda de emergencia autorizada por el Fondo del Patrimonio Mundial, así como a la Reactivación de instalaciones culturales, con el apoyo de fondos aportados por el Reino de Noruega. Ambos proyectos fueron motivados por el interés de la UNESCO en apoyar la recuperación de esos sitios e instalaciones luego del paso de varios huracanes que causaron graves daños en seis provincias de la isla.
|
|
|
|