Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
  Buscar por :
Encontrado 802 elemento(s)
vbnxcvbnbv
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 |
Editorial, Cultura y Desarrollo No. 10.


DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 970 KB
Herman van Hooff, Director, Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Revista Cultura y Desarrollo No. 10.
Editorial, Revista Cultura y Desarrollo No. 11


DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 970 KB
Herman van Hooff, Director, Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO

Revista Cultura y Desarrollo No. 11.

Dossier fotográfico de los Sitios del Patrimonio Mundial en el Caribe.


DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 2551 KB
UNESCO La Habana.
Article. Culture & Development No. 11.
Sitios de Memoria de La Ruta del Esclavo.


DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 293 KB
Olga Rufins Machin, Oficial Nacional de Programa de Cultura, Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Artículo. Revista Cultura y Desarrollo No. 11.
El proyecto Sitios de Memoria de La Ruta del Esclavo en el Caribe Latino fue lanzado en mayo de 2006 en La Habana, Cuba, durante una reunión de expertos organizada conjuntamente por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la Oficina UNESCO/Port-au-Prince, permitió que un grupo de expertos provenientes de Aruba, Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica y Curazao aportaran experiencias previas y criterios, a fin de consensuar una metodología para la identificación e inventario de los Sitios de memoria.
Resistencia, libertad y patrimonio en el Caribe insular.


DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 391 KB
Jesús Guanche, Miembro del Comité Científico Internacional del Proyecto UNESCO La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio.

Artículo. Revista Cultura y Desarrollo No. 11.
Desde la creación por la UNESCO del Proyecto internacional La Ruta del Esclavo en 1994, fue creado en el propio año el Comité Cubano y se dieron los pasos para elaborar un censo sobre sitios y espacios patrimoniales relacionados con el legado africano en la cultura cubana que oportunamente, a modo de resumen, fue publicado en la revista Catauro.1 En ese instante fueron registrados 705 sitios con muy diversas características según denominaciones, estado de conservación, integridad, clasificación, declaratoria y tipología, que sirvió de referencia inicial para propósitos mayores.
Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe (CCBP).


DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 1916 KB
Fernando Brugman, coordinador equipo cultura; Victor Marín, Oficial Nacional de Programa: Begoña Guzmán, Consultora; Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Isabel Rigol, Evaluadora externa.

Artículo. Revista Cultura y Desarrollo No. 11.
El Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe (CCBP) es un programa de formación a largo plazo para el fortalecimiento de capacidades en la efectiva implementación de la Convención de 1972 sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. El CCBP es implementado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana, en estrecha coordinación con el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO y las Oficinas de la UNESCO en Kingston y Puerto Príncipe. La Oficina de la UNESCO en La Habana ha llevado a cabo una evaluación interna y externa para analizar las acciones realizadas hasta el momento en el marco de dicho programa e identificar una serie de lecciones aprendidas y recomendaciones que sirvan para mejorar su implementación en los próximos años.
Declaración y Plan de Acción de Philipsburg. Philipsburg (San Martín), 13 de mayo de 2014.


DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 113 KB

Artículo. Revista Cultura y Desarrollo No. 11.
Los representantes de las islas del Caribe alientan al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y las oficinas fuera de la Sede radicadas en el Caribe a que respalden en el futuro los programas de desarrollo de capacidades del Caribe (CCBP) para el patrimonio mundial.
La Cultura en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 355 KB
Khalissa Ikhlef, Sección de la UNESCO de Islas Pequeñas y Conocimientos Indígenas.
Artículo. Revista Cultura y Desarrollo No. 11.
En los procesos internacionales de los PEID, la cultura fue reconocida como una dimensión del modelo de desarrollo en el Programa de Acción de Barbados, aprobado en 1994. En el primer párrafo se subrayó su importancia: "La supervivencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo está firmemente arraigada en sus recursos humanos y patrimonio cultural, que son sus activos más importantes; esos activos están sometidos a grave tensión y deben adoptarse todas las medidas para velar por la posición central de los pueblos en el proceso de desarrollo sostenible".
La contribución de la Convención de 1972 al desarrollo local.


DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 238 KB
César Moreno-Triana, Jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Artículo. Revista Cultura y Desarrollo No. 11.
El patrimonio constituye un activo poderoso para el desarrollo económico, atrae inversores y crea empleos estables, dignos y no deslocalizables. Sin embargo, estos beneficios no son automáticos. Se necesita de colaboraciones por parte de todos los implicados –autoridades a todos los niveles, sector privado, sociedad civil- y de una visión amplia apoyada en una estrategia bien calibrada. En este sentido van los esfuerzos de la UNESCO mediante la aplicación de sus diferentes convenciones relativas al patrimonio.
La Convención del Patrimonio Mundial.

DESCARGAR DOCUMENTO (pdf)
Tamaño/Size: 243 KB
UNESCO La Habana.
Artículo. Revista Cultura y Desarrollo No. 11.
La Convención del Patrimonio Mundial es el instrumento legal para la protección y preservación del patrimonio cultural y natural a escala mundial. Su implementación tiene como apoyo las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.
   
  Top Page  Principio de la Página  
 
   Buscar por
Temática:
 
Tipo de documento:
 
Miembros:
 



Fecha
  Mes:                   Año:
 
 
 
Información Relacionada
IR
15584 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6527
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
   Reunión Ministros Cultura CELAC
  Encuentros Celebrados
  Reglamentos
 
     
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |