ACUERDO 1
CONSIDERANDO
Los términos de la Declaración de Caracas –De Nuestra América- que expresó las conclusiones de la V Reunión de Ministros de Cultura y Responsables de Política Cultural de los Países de América Latina y el Caribe:
RESUELVE
1. Es indispensable reflexionar sobre las políticas culturales de la región desde el pensamiento crítico de los valores más relevantes de América Latina y el Caribe a fin de iluminar el proceso de cambio que se evidencia en nuestro tiempo y su incidencia en el desarrollo de nuestros pueblos.
2. Para alcanzar este propósito, se establece la decisión de convocar a un simposio acerca del pensamiento crítico latinoamericano y caribeño a fin de aportar al próximo Encuentro de Ministros de Cultura y de Responsables de Política Cultural de los Países de América Latina y el Caribe los elementos necesarios para la formulación de una política cultural regional que preserve y enaltezca el valor de las identidades culturales de nuestros pueblos.
3. El objetivo estratégico más importante de este simposio será situar a la cultura en la realidad latinoamericana y caribeña como el factor de fortalecimiento de nuestra identidad y del desarrollo económico, social y político de nuestra América.
4. Las primeras jornadas de trabajo del referido simposio, que serán convocadas por la Secretaría Pro-Tempore y el Gobierno brasileño, se realizarán en la Ciudad de San Pablo, en el mes de marzo de 1994, conforme al ofrecimiento de la Fundación Memorial de América Latina y de la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración, con la colaboración del Gobierno brasileño.
5. Los resultados del simposio se llevarán al conocimiento público mediante publicaciones, mesas redondas, entrevistas a miembros de la comunidad, etc.
6. Encomendar a la Secretaría Pro-Tempore la realización de un catastro sobre instituciones que trabajan en la elaboración de un pensamiento crítico latinoamericano y caribeño. Para la recopilación de este material se ofrece la documentación de la Universidad Central de Santa Fe de Bogotá existente en su Departamento de Postgrado en Estudios Latinoamericanos, así como de otras entidades académicas de la región.
ACUERDO 2
TENIENDO EN CUENTA
Los términos de la Declaración de Caracas –De Nuestra América- que expresó las conclusiones de la V Reunión de Ministros de Cultura y Responsables de Política Cultural de los Países de América Latina y el Caribe;
RESUELVE
COMUNIDAD CULTURAL LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
Solicitar a la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración que estudie la posibilidad de presentar, en un plazo máximo de seis meses, propuestas y sugerencias para avanzar en el establecimiento de los mercados comunes del conocimiento, del libro, de la música, de la radio, del cine, del video y de la televisión, de las artes escénicas, y de las artes plásticas por parte de los Gobiernos de Latinoamérica y del Caribe.
ACUERDO 3
CONSIDERANDO
Los términos de la Declaración de Caracas –De Nuestra América- que expresó las conclusiones de la V Reunión de Ministros de Cultura y Responsables de Política Cultural de los Países de América Latina y el Caribe;
TENIENDO EN CUENTA
La conveniencia de concentrar periódicamente en una misma ciudad de América Latina y el Caribe un conjunto representativo de las manifestaciones artísticas y culturales de los países de la región, a modo de ofrecer a los ciudadanos de cada país miembro del Foro la oportunidad de conocer en su propia tierra la realidad cultural de los demás,
RESUELVE
1- Proponer a los Gobiernos la institución de la Capital Cultural rotativa de América Latina y el Caribe, la cual se ubicará cada dos años en una ciudad de la región, conforme el ofrecimiento de los países miembros del Foro.
2- Establecer que la Capital Cultural rotativa de América Latina y el Caribe reunirá manifestaciones artísticas y culturales representativas de la cultura de los países miembros que se ofrezcan para participar en este evento, con el objetivo de propiciar a los ciudadanos del país sede, en su propia tierra, el conocimiento de la variedad y riqueza de las culturas de la región.
3- Determinar que la Secretaría Pro-Tempore del Foro reciba y divulgue a los países miembros los ofrecimientos de sede para la Capital Cultural Rotativa de América latina y el Caribe, de manera de coordinar la ubicación del evento cada dos años.
ACUERDO 4
CONSIDERANDO
Los términos de la Declaración de Caracas –De Nuestra América- que expresó las conclusiones de la V Reunión de Ministros de Cultura y Responsables de Política Cultural de los Países de América Latina y el Caribe;
TENIENDO EN CUENTA
La conveniencia de aunar esfuerzos coordinadamente entre los países de la región para asegurar el más amplio acceso de los ciudadanos latinoamericanos y caribeños al conjunto de manifestaciones artísticas y culturales regionales,
RESUELVE
1- Continuar los trabajos que se han venido realizando sobre la Agenda Cultural de América Latina y el Caribe, en la cual se inscribirán las manifestaciones artísticas y culturales de los países miembros del Foro abiertas a la participación internacional con el objetivo de coordinar la realización de los eventos, reducir sus costos y, por ende, ampliar al máximo posible las condiciones de acceso al público latinoamericano y caribeño.
2- Determinar a la Secretaría Pro-Tempore del Foro la elaboración anual de la Agenda Cultural de América Latina y el Caribe, la cual será difundida en los países miembros del Foro mediante la colaboración de los organismos oficiales nacionales de cultura.
ACUERDO 5
SICLaC
En seguimiento de las recomendaciones del Seminario Internacional sobre Desarrollo Cultural e Informática celebrado en Quito (Mayo 1992); de los acuerdos del V Encuentro del Foro de Ministros de Cultura realizado en Caracas en 1992; de la Reunión Técnica de La Habana (Febrero 1993); de las conclusiones del Seminario Taller de Bogotá (Agosto 1993); y de las proposiciones emanadas de la Reunión Técnica de La Serena (19 de Noviembre de 1993), los Ministros reunidos en el VI Foro de Ministros de Cultura y Responsables de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe, acuerdan:
· Reconocer los avances logrados en el desarrollo del SICLaC que lo constituyen en un ejemplo de iniciativa surgida de este Foro.
· Impulsar la creación y avance de los Sistemas Nacionales de Información Cultural de la región, como medio indispensable para la consolidación y desarrollo del SICLaC, estimulando la homogenización en los procedimientos técnicos (capitación, recuperación, transferencia e intercambio de información cultural), y apoyar la implantación de recursos informáticos en los países de la región que aún no lo tiene, dando prioridad al uso del correo electrónico como canal óptimo de comunicación entre las instituciones culturales rectoras, todo ello a partir de las experiencias obtenidas por el SICLaC.
· Constituir la Coordinación General de SICLaC, presidida por el país de la Secretaría Pro Tempore, con la participación de todos los países que la integran, así como también de los países que tienen a su cargo la Coordinación de los subsistemas de SICLaC y elegir, a proposición de los coordinadores de subsistemas, de entre ellos, una coordinación técnica por el período de un año.
· Reforzar la cooperación entre los Estados Miembros y la ORCALC para la continuación del Plan Piloto y solicitar a la UNESCO la provisión de fondos previstos para la pronta realización de las acciones de ese Plan y para la incorporación de nuevos estados del Proyecto SICLaC, sobre la base de los mismos criterios con que se realizó el bienio 1992-1993.
· Llevar a cabo la Reunión Técnica de SICLaC que permita poner en ejecución las acciones del Plan Piloto del Sistema en el marco del Congreso Internacional de Informática en la Cultura que se realizará en La Habana entre el 21 y el 26 de febrero de 1994.
· Encargar a la Secretaría Pro-Tempore y a la Coordinación Técnica del SICLaC, solicitar asesoría a la UNESCO y a la OMPI para iniciar un estudio sobre aspectos legales y normativos que regulen la transferencia Internacional de Información por medios informáticos.
ACUERDO 6
INICIATIVA DEL FORO DE MINISTROS HACIA LA CUMBRE SOCIAL DE LA ONU EN 1995
El VI Encuentro de Ministros de Cultura y encargados de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe, acuerdan encomendar las gestiones necesarias para que la Cumbre Mundial de Desarrollo social a realizarse en 1995, incorpore en su Agenda la dimensión cultural.
ACUERDO 7
INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN SOBRE POLÍTICAS CULTURALES
CONSIDERANDO
La conveniencia de que el Foro de Ministros cuente con un instrumento de comunicación permanente que acompañe el proceso de reflexión sobre las políticas culturales.
ACUERDA
Encomendar a la Secretaría Pro Tempore el estudio para la creación de una revista periódica que reúna los aportes de instituciones públicas y privadas de América Latina y el Caribe sobre políticas, legislación, financiamiento e integración cultural.
Apoyar el ofrecimiento de Bolivia de hacerse cargo de la producción y distribución de la revista, bajo una modalidad que comprometa la participación y el esfuerzo compartido de todos los países miembros del Foro.
ACUERDO 8
RECOMENDACIÓN SOBRE BIENES CULTURALES
Recomendar a los gobiernos de los países de América latina y el Caribe para que se refuercen todos los medios legales y administrativos para impedir el tráfico ilícito de bienes culturales por constituir una acción que amenaza no sólo su protección y preservación como legado histórico-artístico y reflejo de la identidad cultural de los pueblos en beneficio de las futuras generaciones, sino también su calidad esencial de expresiones espirituales de los pueblos y sus raíces, convirtiendo a estas manifestaciones tangibles de la creatividad humana en meros objetos de consumo, desnaturalizando y degradando su calidad de bienes culturales y su condición implícita de patrimonio cultural de la humanidad.
Asimismo, se hace un llamado a los Estados de la Región de América Latina y el Caribe para que hagan esfuerzos por adherirse a la “Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir la importación, la exportación y la transferencia ilícita de bienes culturales”, de diciembre de 1970; como asimismo a la “Convención sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americana”, llamada Convención de San Salvador, de junio de 1976.
ACUERDO 9
PROMOCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ
ACUERDA
Apoyar las iniciativas de promoción de la cultura de paz que están realizando aquellos países de la región, particularmente, apoyar el esfuerzo de la sociedad salvadoreña de impulsar la ejecución del Programa de Cultura de Paz en San Salvador.
ACUERDO 10
FINANCIAMIENTO CULTURAL
Los Ministros de Cultura y Responsables de las Políticas Culturales de América Latina y el Caribe reconocen los avances que se han observado en la Región en cuanto a las innovaciones realizadas en los últimos años para mejorar los sistemas de financiamiento cultural. Existen experiencias exitosas en este sentido, abriéndose a la creación de nuevas formas de aportes donde lo estatal y privado contribuyen a la preservación y al desarrollo cultural del país, entendiendo en alguno de ellos a la cultura como un gran proyecto estratégico nacional. Si bien se congratulan por los progresos obtenidos en este punto, indican al mismo tiempo que los recursos para el financiamiento de la cultura no son todavía suficientes. Teniendo en cuenta sobre este punto, las variaciones innovadoras de algunos países en estos años y los acuerdos del V Foro, acuerdan:
· Concluir el diagnóstico regional de los mecanismos de financiamiento cultural nacionales y avanzar en la búsqueda de alternativas, para lo que acuerdan realizar una Reunión de expertos sobre este tema, en 1994, en Argentina y en coordinación con la Secretaría Pro Tempore.
· Coordinar las experiencias de los sistemas de financiamiento culturales nacionales, para avanzar hacia una cooperación, utilizando los mecanismos bilaterales, regionales y subregionales.
· Procurar que en los fondos nacionales de desarrollo cultural se destine un rubro a iniciativas o áreas de interés regional.
ACUERDO 11
INDUSTRIAS CULTURALES
Considerando lo propuesto en el V Foro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe sobre la importancia de las Industrias culturas y las diversas respuestas que numerosos países han encontrado a este problema de la cultura contemporánea, los Ministros reafirman el papel del Estado para fortalecer la identidad cultural y acuerdan:
· Buscar los mecanismos para promover por parte del Estado la incorporación, al interior del Sistema Educativo, de programas referidos a los aspectos más importantes del desarrollo de las “Industrias Culturales”, y, de instrumentos formativos adecuados para acceder a los productos de dicho desarrollo.
Asimismo, utilizar como recurso pedagógico dichos instrumentos y productos, en la formación de los educandos.
· Estimular la realización de estudios estadísticos e informativos de la situación de las “Industrias Culturales” en sus países y su relación con el mercado internacional, así como acerca del consumo cultural en medios audiovisuales masivos y rol de estos medios en la formación artístico-cultural y sobre el consumo cultural global, sus características e índices cuantitativos.
· Encargar a la Secretaría Pro Tempore la recopilación, por medio del SICLaC, de aquellos datos que los países estimen pertinentes compartir y ordenarlos en un informe para el VII Encuentro del Foro.
· Establecer mecanismos de cooperación, incentivos y estímulos entre el Estado y el sector privado para el apoyo de determinadas “Industrias Culturales”, de acuerdo con las respectivas políticas nacionales y, en particular, en aquellas áreas con mayores desventajas. |