Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
 
Bureau régional de la Culture pour l'Amérique latine et les Caraïbes de l’UNESCO
Temas
 
  unesco.org
 
   
   
   
2e Rencontre des ministres de la culture et des responsables des politiques culturelles de l'Amérique Latine et des Caraïbes
 
Rapport du Forum
INFORME FINAL
El II Encuentro de Cultura de América Latina y el Caribe se inició con la recepción de bienvenida de las delegaciones participantes por parte de las autoridades municipales, en los salones del Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.
I. Inicio de la reunión
Al inicio de la reunión, las delegaciones participantes fueron recibidas por el Señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Antonio Cafiero.
Posteriormente, las delegaciones presentaron su saludo al Señor Presidente de la Nación, Dr. Carlos Menem, quien honró con su presencia la inauguración de la reunión. Al intervenir en ella, el Señor Presidente hizo un fervoroso llamado a sumar voluntades para integrar a nuestros pueblos. Señaló en su intervención:
"Son muchos los puntos de unión: el idioma, la amistad, en gran parte la religión, en este proyecto cultural, social y político de integración Latinoamericana".
"La cultura es el único patrimonio real de los pueblos. Es nuestra memoria colectiva, nuestra esencia y nuestra tenencia. Si existe algún futuro para nuestros pueblos, ya está escrito por la cultura".
II. Elección de autoridades
Las delegaciones designaron por aclamación como Presidente de la Reunión al Señor Secretario de Cultura de la Nación, Lic. Julio Bárbaro.
A continuación se designaron cinco Vicepresidentes y un Relator general. Los cargos de vicepresidentes recayeron en los señores Ministros de Trinidad y Tobago, Costa Rica, y Perú y en el Señor jefe de la Delegación del Brasil. Fue designado relator general el Señor Ministro de Chile.
III. Reuniones de trabajo
En la primera reunión de trabajo hizo uso de la palabra el Señor Jefe de la delegación del Brasil quien realizó un balance de los principales aspectos tratados en la Primera Reunión de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe, desarrollada en Brasilia en agosto de 1989. Junto a lo anterior, dio lectura a un mensaje de saludo del Ministro de Brasil, Dr. José Aparicio de Oliveira a los participantes del Encuentro. El texto de dicho mensaje se adjunta como anexo a la presente acta. A continuación, el Señor Presidente puso a consideración el temario y procedimiento para las deliberaciones.
TEMARIO
• Libre circulación de bienes y servicios culturales.
• Circuitos Culturales de Latinoamérica y el Caribe.
• Circulación de los Bienes Culturales a través de los Medios de Información Social.
• Red Latinoamericana de Comunicaciones Sociales.
Junto con la aprobación del temario, la Asamblea acordó discutirlo en plenario y reducir las deliberaciones a acuerdos y recomendaciones.
Se aprobaron los siguientes acuerdos y recomendaciones:
1. Avances logrados
Los Ministerios de Cultura de América Latina y el Caribe constatan con satisfacción los avances en la integración cultural que se han producido a partir de la Reunión de Brasilia, entre otros:
a. Los resultados prácticos verificados en la implementación de las iniciativas contempladas en el Protocolo Nº 18 de la Integración Cultural entre Brasil y Argentina respectiva mente en lo referido al cine y a la televisión. Señalaron, en este sentido, el otorgamiento por parte del Consejo Nacional de Cine del Brasil, del certificado de doble nacionalidad a las películas argentinas "Sur", "Hombre Mirando al Sudeste" y "La Deuda Interna" y la adopción de medida similar en Argentina respecto a tres películas brasileñas. Subrayaron, además, los Entendimientos en marcha entre "Argentina Televisora Color "(ATC) y la " Radio y Televisión Cultural de San Pablo" (RIC) con vista a la firma de un convenio de cooperación e intercambio entre ambas emisoras.
b. El circuito Operativo establecido entre Argentina, México y Venezuela.
c. El encuentro Latino Caribeño de Arte de Vanguardia, por celebrarse en Caracas en febrero de 1991.
d. El Acuerdo Editorial entre Ediciones Culturales Argentinas (ECA) y Monte Avila Latinoamericana C.A.
e. El Encuentro Latino Caribeño de Televisión Cultural por celebrarse en Caracas en el próximo mes de mayo.
f. El Foro Iberoamericano de Integración Cinematográfica, celebrado en Caracas en noviembre de 1989.
g. El encuentro Regional del Libro y Foro Iberoamericano de Integración Editorial por celebrarse en Caracas el 29 de noviembre de 1990.
h. Encuentro de Músicos Latinoamericanos en Morelia, México, en agosto de 1990.
i. Casa Latinoamericana de la Cultura que se inaugura en México en abril de 1990.
j. Colección Especial de Obras Latinoamericanas y Caribeñas a inaugurarse en México en el presente año.
k. Premio Latinoamericano y Caribeño de Literatura a convocarse en 1990 por México.
l. Encuentro de Reflexión sobre la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural, organizado por México en coordinación con la UNESCO.
m. Desarrollo en México del Programa de las Orquestas Infantiles y juveniles en coordinación con Venezuela.
n. Acuerdo entre el Instituto Nacional de cinematografía de Argentina y la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano, sobre intercambio y cooperación en los rubros de capacitación, estudio y documentación.
o. Acuerdos de coproducción, realización y comercialización cinematográfica de Argentina con Brasil, Colombia, Cuba, Venezuela y México.
p. Congreso Latinoamericano de Derechos de Autor celebrado en Lima 1989.
q. Fortalecimiento del Festival Cultural del Caribe, de México, como medio de estrechar los lazos entre los países de esta Subregión.
r. Proyecto de creación de una Teleconferencia Presidencial Latinoamericana mensual por parte de la “Fundación Multimedios Latinoamericanos para la Integración”.
s. Acuerdo de coedición entre el Instituto Nacional del Libro de Uruguay y el Instituto del Libro de Argentina acordado en Montevideo en septiembre de 1989 para la coedición de una biblioteca de literatura rioplatense.
t. Festival Latinoamericano de Teatro, Córdoba (1990, del 18-28 de octubre).
u. Festival Latinoamericano de cine y televisión, a realizarse en Santa Fé en 1990.
v. Encuentro de complementación industrial, editorial y gráfica Argentino-Brasileño, a realizarse en Buenos Aires en abril, durante la Feria del Libro y con una segunda etapa en San Pablo, en septiembre, para la Bienal, con delegaciones de cultura y empresarios.
w. Acuerdo sobre la constitución de una biblioteca mixta Argentino-Brasileña sobre tres áreas: historia, literatura, investigación y crítica. A publicarse simultáneamente en los dos países.
x. Creación de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica, creada en diciembre pasado.
y. Encuentro de escritores latinoamericanos a realizarse en Buenos Aires del 10 al 15 de junio de 1990, en cumplimiento del Acuerdo de Caracas.
z. La constitución con motivo del Primer Festival Internacional de Teatro de San José de Costa Rica, en diciembre de 1990, del Foro de Directores de Festivales Teatrales de América Latina, que incluye a los directores de los festivales de Guanajuato, de México, de Miami, de San José, de Bogotá y de Caracas.
2. Libre Circulación de Bienes y Servicios Culturales El Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe, reunido en Mar del Plata:
Expresa su interés para que se constituya un Mercado Común del Libro y otros bienes culturales en América Latina y el Caribe, para ello, acoge, como documento de referencia, entre otros, el Acuerdo de Alcance Parcial de Cooperación e Intercambio de Bienes en las áreas cultural, educacional y científica, suscrito en el marco de la ALADI, en Octubre de 1988.
Recomienda, asimismo, solicitar que las Secretarías Ejecutivas de ALADI y CARICOM, realicen un estudio sobre los mecanismos existentes para establecer una libre circulación de bienes y servicios culturales, y sobre las dificultades a las que pueda enfrentar el logro de este propósito.
Solicita a los organismos anteriormente citados que presenten sus conclusiones antes de la próxima Reunión de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe, en México, durante el segundo semestre del presente año.
En lo referente al libro, idéntica petición se formula al Centro Regional del Libro para América Latina y el Caribe (CERLALC), a fin de que informe sobre la situación actual de aranceles y cargas impositivas en cada uno de los países del área: trámites aduaneros y administrativos, costos de transportes y foros, situación legislativa, provisión de materias primas y otros insumos, y el flujo comercial de exportación e importación de libros, intraregional y extraregional.
Convoca igualmente a la realización de un Encuentro Regional sobre el libro, al que concurran organismos estatales del libro o sus equivalentes, con objeto de que formulen las políticas que estimulen la formación del Mercadeo Común del Libro en Latinoamérica. Dichos organismos asistirán a la Reunión habiendo recabado la opinión de las Cámaras Empresariales Editoriales y otras entidades privadas, representativas del quehacer editorial y de difusión de los hábitos de lectura, de sus respectivos países. Asimismo, solicita el auspicio del CERLALC para la realización de este encuentro, considerando los aportes que dicho organismo ha contribuido para el desarrollo del libro en América Latina y el Caribe. Este Encuentro tendrá lugar en Caracas el 29 de Noviembre de 1990.
Los Ministros expresan su interés por el Proyecto denominado "Biblioteca Popular Latinoamericana y del Caribe", presentado por el CERLALC y recomienda a este Organismo la preparación de los documentos pertinentes y la formulación de consultas para la designación de los coordinadores nacionales, a fin de presentar sus recomendaciones en la próxima Reunión de Ministros de la Cultura de América Latina y el Caribe.
Instan, simultáneamente a los Gobiernos de América Latina y el Caribe para que adopten las medidas internas tendientes a crear las condiciones que permitan alcanzar un Mercado Común del Libro y demás bienes y servicios culturales y propicien su participación en todas las actividades que favorezcan este proceso, tales como ferias, encuentros, congresos de autores y editores, derechos autorales, etc.
3. Circuitos Culturales de América Latina y El Caribe El Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe:
Propone la formulación de circuitos culturales regionales, a partir de los circuitos internos de cada país. En este propósito, señalaron especialmente los medios locales de comunicación social.
Para la obtención de este resultado, los bienes culturales se clasificarán en dos tipos: bienes únicos, (patrimoniales, arqueológicos, históricos, música, artes plásticas y artes escénicas, etc.) y bienes de las industrias culturales (libros, cine, video, coproducciones).
En el caso de los bienes únicos, se encarga a la Secretaría Pro- Témpore de este encuentro un estudio sobre la materialización y organización de dichos circuitos. Dicho estudio será enviado a los países participantes en un plazo no mayor de seis meses.
Asimismo, la Secretaría Pro- Témpore estudiará la posibilidad de aprovechar la integración regional para las presentaciones de arte vivo, regional o extraregional.
En el caso de los circuitos que incluyan bienes de las industrias culturales, se recomienda la firma de convenios bilaterales entre los países miembros, sobre desgravaciones impositivas, unificación de pautas procesales, arancelarias y administrativas, complementación de industria, asimismo se recomiendan contactos con los organismos interamericanos vinculados al tema y exposiciones y eventos artísticos itinerantes. Los avances sobre esta materia se revisarán en cada uno de los próximos Encuentros. El objetivo final de estos convenios es la suscripción de un Proyecto Marco Regional sobre el tema, en el más breve plazo posible.
Solicita a la Secretaría General de SELA y CARICOM la realización de un estudio de factibilidad sobre la creación de una Empresa de Distribución de productos Culturales en América Latina y el Caribe, cuyos resultados deben darse a conocer con anterioridad al próximo Encuentro de Ministros de Cultura.
Propone la convocatoria de una Reunión de Expertos, para tratar todos los aspectos económicos de la industria cultural entre otros, circuitos de distribución nomenclatura común en los códigos administrativos, transporte, aranceles, seguros, insumos, derechos de autor, comercialización, etc., antes del próximo Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe. Esta reunión de expertos podrá encargar a un organismo internacional la preparación de cursos de acción y seguimiento de esta materia. Asimismo, se solicita al BID, la realización de un diagnóstico sobre la industria cultural en América Latina y el Caribe en uno de sus próximos informes anuales.
Insta a los Gobiernos de América Latina y el Caribe al aprovechamiento integral de la infraestructura diplomática existente en cada país para facilitar la mayor circulación de bienes culturales.
Sugiere la creación de museos y casas de cultura en áreas fronterizas que sirvan como elementos didácticos en la promoción y valorización de los bienes culturales muebles.
Recomienda a los Gobiernos que hayan ratificado la convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad ilícita de bienes culturales, (UNESCO París, 1970) que dicten las normas nacionales de procedimiento a los efectos de poner en marcha a los mecanismos para el cumplimiento de las disposiciones de fondo vinculadas a los casos del tráfico ilícito de bienes del patrimonio natural y cultural del área.
Asimismo, recomienda el estudio de proyectos de convenios bilaterales sobre los aspectos procesales del tráfico ilícito, de cuyo cumplimiento y evaluación podrían surgir convenios multilaterales que culminarían con la firma de un Acuerdo Marco de América Latina y el Caribe sobre la materia.
Insta a los países del área que no hayan suscrito o ratificado la Convención de UNESCO antes citada, que lo hagan en la medida de sus posibilidades, con el objeto de evitar el menoscabo de su Patrimonio Cultural.
4. Circulación de los Bienes Culturales a través de los Medios de Comunicación Social y Red Latinoamericana de Comunicaciones Sociales
El Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe:
Condena todo tipo de acción radiotelevisiva que signifique una violación a los acuerdos internacionales de utilización de frecuencia, en detrimento de la soberanía de nuestros países.
Recomienda la creación de una comisión de expertos, que estudiará la materialización de un canal de televisión de América Latina y el Caribe, en coordinación con las actividades ya en marcha para la promoción de la integración cultural de los países de la Región. La Secretaría Pro -Témpore, de forma coordinada con Argentina, sugerirá la composición y funcionamiento de dicha Comisión, dentro de un plazo de 60 días.
Expresa su satisfacción por la suscripción del "Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericano", del "Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica" y del "Acuerdo para la creación del Mercado Común Cinematográfico Latinoamericano", firmados en Octubre de 1989 en Caracas. Recomienda a los gobiernos que promuevan la ratificación de los acuerdos antes citados. Invita a los países que no han firmado dichos instrumentos a que estudien la posibilidad de adherir a los mismos.
Insta al Banco Interamericano de Desarrollo, a que otorgue particular atención al financiamiento de la industria y la producción cinematográfica en América Latina y el Caribe.
Solicita a la Secretaría Ejecutiva de la Cinematografía Iberoamericana, constituida provisionalmente en Caracas, que elabore un diagnóstico sobre la legislación, normas aduaneras, administrativas e impositivas, ten diente a la armonización de políticas y normas orienta das a facilitar la integración cinematográfica y audiovisual.
Solicita a la UNESCO la realización de un estudio de factibilidad para el desarrollo de tecnología audiovisual convenientes, con miras a favorecer la integración de América Latina y el Caribe en este campo, dicho estudio será presentado como proyecto a través de las Comisiones Nacionales de la UNESCO en la Región coordinadas por la Secretaría Pro- Témpore.
Recomienda el fomento de industrias culturales en la región, en condiciones que aseguren su autonomía tecnológica.
Recomienda la realización de un estudio en cada país sobre los efectos socioculturales que producen las agencias transnacionales de información. Dichos estudios serán entregados a la Secretaría Pro -Témpore para su análisis y la confección de un informe que será presentado en el próximo Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe.
Recomienda la creación de Centros de Documentación y Bancos de Datos sobre Cultura y Comunicación, que tiendan a la articulación de los mismos a escala regional.
Propiciar el incremento de las nuevas formas de producción audiovisual surgidas en los países de la región, en particular el movimiento del vídeo latinoamericano.
5. Secretaria Pro -Tempore
El Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe constituye, para los efectos de la coordinación de los acuerdos adoptados una Secretaría Pro -Témpore que se radicará en el país que organiza el siguiente Encuentro.
Esta Secretaría se mantendrá en contacto con el funcionario de enlace que designe cada país, de dedicación y jerarquías adecuadas, para auxiliarlos con la información que soliciten, para realizar el seguimiento de las acciones acordadas, para proponer nuevas iniciativas y para evaluar los pasos emprendidos. La Secretaría entregará al siguiente país responsable del Encuentro, un informe sobre el estado de las distintas actividades, al término de su gestión.
Los países designarán al funcionario de enlace y comunicarán su nombramiento a la Secretaría Pro -Témpore, antes de 60 días.
6. Saludo al país Sede
Las Delegaciones presentes en la Reunión:
Considerando, que este Encuentro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe, constituye un verdadero hito para el proceso de integración cultural de nuestras naciones y pueblos;
Considerando, que la República argentina ha sido tradicionalmente un país acogedor para los creadores intelectuales y artísticos, fomentando la intercomunicación continental;
Considerando, que la brillante y feliz iniciativa del Presidente de la República, Dr. Carlos Saúl Menem, de propiciar y patrocinar este Encuentro, el que ha cumplido cabalmente con los objetivos propuestos de acercamiento fraternal, armonía y solidaridad a través de la cultura;
Resuelve otorgar un voto de reconocimiento al Gobierno Argentino evidenciar la expresión de nuestra gratitud a la Secretaría de Cultura de la Nación por la gentil invitación que nos ha permitido trabajar mancomunadamente para continuar el proceso de integración cultural latinoamericana y del Caribe, a fin de lograr la concreción de nuevas metas de unidad y desarrollo.
7. Anexos
PRESENTACIONES
PRESENTACIÓN DE LA DELEGACIÓN DEL BRASIL
Respecto del punto II del temario, el Secretario Ejecutivo de la Comisión de Desarrollo Cultural del Estado de Río Grande do Sul y Presidente del Forum de Secretarios de Cultura del Brasil, Sr. Carlos Jorge Appel, miembro de la delegación brasileña, hizo referencia a algunas iniciativas, sobre las cuales formuló los siguientes comentarios:
a) Banco de datos culturales latinoamericanos.
Los países participantes podrían proporcionar la información más amplia posible respecto de todos los aspectos de su quehacer cultural, tales como patrimonio histórico, espacios culturales, teatro, música, danza, literatura, industria editorial, etc, a fin de propiciar la constitución de un Banco de Datos para cuya operación se podría utilizar la infraestructura de los organismos de integración regional ya existentes, como por ejemplo, la Secretaría de ALADI. La información recabada podría incluir, asimismo, los principales eventos culturales programados en la región, además de los Convenios Bilaterales o Regionales entre los países del área en el campo cultural.
Subrayó el representante brasileño la fundamental importancia de dicho banco de datos a los efectos de facilitar la estructuración de un diagnóstico cultural de Latinoamérica.
b. Incentivos finales para la promoción de la cultura.
El delegado brasileño comentó los alcances de la legislación en vigencia en Brasil sobre incentivos fiscales para la promoción de la cultura (Ley 7.505, de 1986) y puso de relieve los resultados positivos obtenidos en la implementación de dicha legislación. Sugirió a propósito de ella, que se examine la posibilidad de establecer en los países de la Región mecanismos de alcance similar, adaptados a las peculiaridades específicas de cada país.
Informó el representante brasileño que se repartirá a los países participantes un folleto conteniendo la información básica sobre la Ley 7.505.
c. Mecanismos de seguimiento.
El delegado brasileño mencionó la experiencia positiva alcanzada con el funcionamiento de la Comisión Ejecutiva del Forum de Secretarios Estatales de Cultura en lo que hace a la coordinación de esfuerzos sectoriales y el seguimiento de las decisiones acordadas en dicho marco. Con miras a dotar a la Reunión de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe de mecanismos eficaces de coordinación y seguimiento, sugirió fuese examinada la posibilidad de que se constituya una comisión permanente para dar seguimiento a las decisiones y recomendaciones adoptadas. Dicha Comisión podría suministrar mensualmente un informe sobre la puesta en marcha de las iniciativas acordadas.
El Director del Instituto Nacional del Libro del Brasil, Dr. Osvaldo de Ribeiro Paraiva, sugirió la extensión a todos los países del Área Latinoamericana y Caribeña de eventos culturales de carácter regional ya existentes. Mencionó, a propósito, el Festival Latinoamericano de Arte y Cultura de Brasilia (FLAAC), cuya tercera edición está prevista para realizarse a media dos de 1990, y que podría ampliar su convocatoria a fin de incluir también los países del Caribe.
DECLARACION DE ARGENTINA
Queremos hacer referencia, que el día de mañana, 28 de Enero, se cumplen 128 años del nacimiento de uno de los principales pensadores latinoamericanos, el cubano José Martí.
Resulta significativo que el cierre de nuestro Encuentro coincida con esta fecha, porque Martí, como tantos otros, fue justamente uno de los principales luchadores por la unidad de integración de Latinoamérica y el Caribe.
Esa patria morena, tan soñada por todos nosotros, y que los soles que imaginó Martí, sean los que iluminen nuestro camino por la integración latinoamericana.
PRESENTACIONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA.
1. IV Festival Latinoamericano de Teatro Córdoba 90 La edición del IV Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba 90 constituye una nueva etapa del más significativo encuentro teatral de la República Argentina que desde 1984 se hace realidad en la ciudad de Córdoba.
Le anteceden tres Festivales Nacionales y tres Latinoamericanos organizados por el gobierno de la provincia de Córdoba y coproducidos por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Se extiende a diversas regiones de interior de las provincias argentinas.
Comprende una muestra oficial con la presentación de diez elencos representativos de países hermanos y cuatro elencos nacionales. Una muestra paralela con la presentación de elencos cuya propuesta interesa especialmente; una muestra adhesión con grupos de distintos países del mundo. Una muestra de teatro para niños con expresiones nacionales e internacionales del género.
El Encuentro se completa con Foros y Talleres de distintos géneros.
2. Festival de Cine y Vídeo de Santa Fe
La Secretaría de Estado de Cultura y Comunicación Social de la Provincia de Santa Fe, Argentina, invita a los países hermanos de América Latina y el Caribe a participar del Festival de Cine y Vídeo Latinoamericano de Santa Fe, que se llevará a cabo del 10 al 18 de Agosto en esta ciudad.
Esta propuesta se propone colaborar con un emprendimiento específico surgido desde el interior, a la realización de los objetivos de integración y al intercambio de bienes y conocimientos recíprocos que se ha delineado en la Reunión de Ministros.
El Festival, comprenderá, una muestra de filmes y videos que serán clasificados y seleccionados, así como la realización de Seminarios, Paneles y Encuentros. Próximamente se enviarán las fichas de inscripción, condiciones de participación, programa y toda otra información referida al Festival.
Se solicita el auspicio de los Ministros de Cultura de los países hermanos y el apoyo para el envío de los filmes y videos a Santa Fe.
PRESENTACION DE LA DELEGACION DE MEXICO
Como acciones específicas a realizar, la Delegación de México propone lo siguiente:
1. La creación de un Foro de Creadores y Artistas Latinoamericanos y del Caribe.
A fin de favorecer el encuentro directo entre los artistas y creadores de la Región. Los Gobiernos podrían estimular la creación de foros permanentes de discusión e intercambio de experiencias, y sobre todo, de conocimientos y difusión de sus propias obras. Ello, sin duda, alimentaría la creación individual como parte del patrimonio cultural de los países de América Latina y el Caribe.
Se propone que cada país organice un encuentro que se dedique a una rama distinta de las Letras y de las Artes. Se informa que México, con motivo del Festival Musical de Morelia, en Agosto de 1990, ha invitado ya alrededor de 30 compositores, directores y ejecutantes musicales de Latinoamérica y el Caribe. Tales artistas, además de intercambiar experiencias, presenciaran la ejecución de obras y llevar a cabo seminarios y talleres.
2. Fondo Latinoamericano y Caribeño para la Cultura y las Artes.
Se trataría de una mínima estructura administrativa que tendría por objeto obtener medios económicos suficientes que permitieran el financiamiento de algunos de los programas acordados en éstos foros. Debería aceptar recursos de los gobiernos como de las empresas privadas. Tal vez, en un primer momento podría igualmente allegarse recursos a través de la colaboración de artistas de la Región que ofrecieran a éste Fondo, los beneficios de algunas presentaciones o de su obra artística.
3. Casa Latinoamericana y Caribeña de la Cultura.
La Casa Latinoamericana y Caribeña de la Cultura se propone, como un programa cultural para la difusión, discusión y promoción de las expresiones y actividades culturales y artísticas de todos los países de la región.
No necesariamente debería crearse una estructura material y administrativa dedicada a los propósitos de éste programa. Sobre todo, la instalación de un equipo de trabajo dotado de recursos económicos y políticos para convocar a instituciones y personas, nacionales y extranjeras, para la realización de actividades que den a conocer los valores y cultura de América Latina y el Caribe.
Algunas de sus actividades podrían ser las siguientes: presentación de espectáculos, muestras de la producción audiovisual, exposiciones individuales y colectivas., encuentros de creadores y artistas, cursos y seminarios, etc.
En el mes de Abril, quedaría fundada la Casa Mexicana de la Cultura Latinoamericana y Caribeña. Se esperaría que los países asistentes a la III Reunión de Ministros de Cultura, enviaran a México, muestras y espectáculos para su presentación, sobre la base de un programa que México propondrá.
4. Atendiendo a las recomendaciones de la Reunión de Brasilia, en su programa de publicaciones, México, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, iniciará en breve una colección especial de obras latinoamericanas y caribeñas.
5- México lanzará este año la difusión y convocatoria de un Premio Latinoamericano y Caribeño de Literatura, con el objeto de estimular el conocimiento internacional de las Letras de la Región, en todos los idiomas de la misma.
6- México ha logrado avances significativos, en seguimiento de las recomendaciones de Brasilia, durante el último trimestre de 1989, para modificar distintos aspectos legislativos que eliminan aranceles y otras medidas fiscales que dificultaban la circulación de los bienes culturales.
7- Protección de los bienes culturales y naturales. En seguimiento al segundo capítulo de la Declaración de Brasilia, relativo a éste sistema, sería importante conocer las principales acciones emprendidas en cada país, tendientes a la preservación del patrimonio cultural y natural, tales como declaratorias de monumentos artísticos e históricos e inventarios de bienes culturales. Un foro de discusión apropiado, a nivel técnico, podría ser el encuentro de reflexión sobre la conservación del patrimonio cultural y natural que México organiza en colaboración con la UNESCO, y al que invitaría a asistir a los expertos de los países de la región.
8-. Desarrollo en México, con la decidida cooperación técnica de Venezuela, del Programa de las Orquestas Infantiles y Juveniles.
  Top Page  Retour début de page  
 
  INFOS
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimoine immatériel | Patrimonio Subacuático | Musées | Diversidad Creativa y Linguistica |
| Politiques culturelles | Cultura y Desarrollo | Foro de Ministros | | Copyright © 2002 |