Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
 
Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe
Temas
 
  unesco.org
 
   
   
   
III Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe
 
Plan de Acción
PROGRAMA DE ACCION
Durante sus deliberaciones los días 18,19 y 20 de septiembre, los representantes de los gobiernos de América Latina y el Caribe participantes en las sesiones técnicas del III Encuentro de Ministros de Cultura y Responsables de las Políticas Culturales de América Latina y el Caribe, hicieron una evaluación de las actividades acordadas en el II Encuentro, realizado en Mar del Plata, que se integraron al informe de la Secretaría Pro- Tempore y examinaron las perspectivas de la acción cultural en la región.
En primer lugar, se realizó un diagnóstico de la situación de la acción cultural en América Latina y el Caribe, destacando que son múltiples y profundos los problemas que confronta la región en algunas de las áreas más importantes del desarrollo, particularmente la acción cultural.
No obstante la situación anterior, en América Latina y el Caribe es cada vez mayor y más visible un impulso hacia la unidad cultural, expresado en una corriente de afinidades y de preocupaciones compartidas y en una clara tendencia a fortalecer el diálogo regional.
Formas de concertación
- Institucionalizar este foro y lograr mecanismos permanentes de consulta y concertación en materia cultural.
- Propiciar y alentar la comunicación y el diálogo entre los países de la región en materia de arte y cultura.
- Celebrar en forma escalonada y sistemática reuniones regionales y subregionales acerca de temas específicos, en las que los expertos, en cada uno de ellos, avancen en discusiones técnicas y programas concretos de acción.
- Se realizará en noviembre de 1990, en Panamá una Reunión de Ministros de Cultura de Centroamérica.
Secretaría Pro Témpore y enlaces
- La Secretaría Pro-Témpore deberá actuar como factor de enlace e intercambio de información y experiencias entre los países. Se recomienda la designación inmediata de enlaces únicos que sean el conducto para una comunicación eficaz. La Secretaría Pro Témpore deberá elaborar y entregar al siguiente país que desempeñe la tarea un informe y el material de trabajo respectivo de su gestión.
Se recomienda llevar a cabo las siguientes acciones:
Administración cultural
- En mayo de 1991, en Caracas, Venezuela, se celebrará I Reunión Técnica de Administración y Financiamiento de Políticas Culturales para América Latina y el Caribe. Dicha Reunión se llevará acabo con la asistencia técnica y financiera del PNUD.
- En el primer semestre de 1991, se celebrará en Venezuela una Reunión de Formación de Gerentes Culturales.
Sistemas de Información
- La ORCALC continuará el proyecto para crear un Banco de Datos Culturales Latinoamericanos, cuya primera etapa se concreta en la “Red de Instituciones Culturales Gubernamentales de América Latina y el Caribe”. Para ello, la ORCALC envió a los países una encuesta y solicitó que participen a través del envío de la información solicitada. A comienzos de 1991, se publicarán los datos para compartir la información.
- Se recomendó que cada uno de los países lleve a cabo la ejecución del inventario nacional de sus bienes culturales, con vista a su protección y a la colaboración regional para crear un banco de datos que sirva de información y promoción de los valores culturales de la región.
Patrimonio Cultural y Natural
- Se recomendó a los países latinoamericanos suscritos a la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna silvestres (CITES), velar por su estricto cumplimiento.
- Bajo los auspicios de la UNESCO, se realizará en México, en mayo de 1991, un Encuentro de Reflexión sobre la Conservación del Patrimonio Cultural y Natural en relación con los bienes inscritos en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta invitación queda abierta también a los países que, sin contar con este tipo de bienes inscritos, deseen participar como observadores.
- Establecer, entre los organismos encargados de la preservación del Patrimonio Cultural, una red regional de comunicación permanente, a fin de intercambiar experiencias en el ámbito legal, administrativo y técnico en el campo de la protección de sitios y monumentos, así como su inventario, catalogación y difusión.
- En mayo de 1991 se realizará en Guatemala un encuentro de expertos en legislación cultural, cuyo objeto será el intercambio de textos legales y experiencias jurídicas, buscar la uniformidad de la legislación sobre el patrimonio cultural y determinar criterios para la defensa del patrimonio cultural.
- Elaborar un proyecto de convenio a nivel regional para la realización de exposiciones de objetos arqueológicos, históricos y artísticos.
- Atender la solicitud de apoyo del gobierno de Guatemala para obtener, en 1993, la sede de la VIII Reunión del “Comité Intergubernamental para Fomentar la Restitución de Bienes Culturales a sus Países de Origen o Restitución en caso de Apropiación Ilícita”.
- Venezuela propuso la realización, en 1991, de un seminario regional sobre turismo cultural y su influencia en el desarrollo cultural y turístico de la región.
- Revisar la Convención de la OEA sobre Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas (convención de San Salvador, 1976.
- Recomendar a los gobiernos de la región, en la medida de sus posibilidades, el apoyo a la conservación de su patrimonio cinematográfico.
Industrias culturales
Libro
- Se realizará en Caracas, Venezuela, en noviembre de 1990 el Encuentro Regional sobre el Libro con auspicio del CERLALC.
- México promoverá la edición de las colecciones denominadas “Cien de América”y “Lecturas Americanas”con una antología de textos de autores contemporáneos de nuestro continente.
- México desarrollará una propuesta editorial sobre América Latina y el Caribe contemporáneos, que consistirá en una colección múltiple e interdisciplinaria sobre temas y autores de la región.
- La Casa de las Américas de Cuba continuará la edición de colecciones editoriales, específicamente sobre América Latina y el Caribe.
- Se acuerda el desarrollo de sistemas de colaboración para intercambio tecnológico del libro, bibliotecas y fomento a la lectura. Asimismo el desarrollo y enriquecimiento de bancos de datos sobre la producción bibliográfica y otras formas de rescate cultural.
- Se discutió el proyecto de la Biblioteca Popular Latinoamericana y Caribeña presentado por CERLALC, y se acordó examinarlo detenidamente durante el Encuentro Regional sobre el Libro.
- Venezuela realizará en el primer semestre de 1991, en coordinación con el PNUD, un proyecto de promoción de la Integración Cultural Latinoamericana a través de la literatura, especialmente hacia el Caribe.
- Con base en la Primera reunión de Expertos sobre el Mercado Común del Libro Latinoamericano, efectuada en Caracas, del 5 al 7 de septiembre de 1990 se acordó adoptar las siguientes recomendaciones específicas para allanar los obstáculos a la libre circulación del libro, tanto a los gobiernos como al sector editorial privado.
1. Apoyo al Acuerdo de alcance Parcial de Cooperación e Intercambio de Bienes en las Áreas Cultural, Educacional y Científica, suscrito por los países del Grupo de Río en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a través de:
- Propiciar y fomentar la adhesión de los países de América Latina y el Caribe.
- Promover la ratificación y el cumplimiento de los compromisos contemplados en el Acuerdo, en especial los referentes a la eliminación de todo tipo de cargas arancelarias o para-arancelarias por parte de todos los países firmantes y adherentes.
- Ampliar el Acuerdo extendiendo las ventajas del mismo a todos los libros, sin restricciones a la nacionalidad del autor y al tipo de edición o de encuadernación.
2. Simplificación de trámites a través de:
- Reducción de la documentación necesaria en el comercio internacional. Se propone que ésta se limite a los siguientes documentos y que los mismos sean uniformes en todos los países de la región:
- Manifiesto de Aduana o registro de importación-exportación.
- Marcas y Rótulos.
- Conocimiento de Embarque.
- Factura comercial.
3. Propiciar los mecanismos internacionales de pago procurando la dotación adecuada de divisas para la liquidación de las operaciones de comercio de libros, simplificando los trámites necesarios, especialmente con respecto a los bancos centrales.
4. Posibilitar que en las operaciones de importación de libros se establezca la opción de reexportación total o parcial de los libros o el pago directo, en un período determinado, de las divisas correspondientes al exportador.
5. Uniformar las reglamentaciones existentes en la región en cuanto al régimen de importaciones menores de libros, proponiendo que se incluyan dentro de éstas todas las operaciones por un valor menor o igual a UN $ 5.000.
6. Fomentar los sistemas especiales de intercambio internacional de libros, tales como el cambio compensado y los convenios pertinentes, buscando eliminar la dependencia de monedas duras en el comercio editorial.
7. En el tema de transporte de libros se sugiere:
- Fortalecer los mecanismos especiales de transporte de productos editoriales, a través de la concertación de tarifas preferenciales para los envíos por vía aérea con UPAE, coordinando las acciones con CLAUPAE, en especial el proyecto SACAS-M, tarifa postal reducida, para el correo aéreo de libros e impresos.
8. Se recomienda que si el producto final (el libro) está exento de cargas arancelarias y para-arancelarias del mismo modo se busquen los mecanismos para que los bienes que intervienen en su producción estén también exentos.
9. Consolidar los procesos de modernización tecnológica de las industrias papelera, gráfica y editorial de la región, por medio de la apertura de líneas de crédito y del desgrávame arancelario de las importaciones de maquinaria, equipo e insumos.
10. Apoyar la promoción internacional de las industrias papelera, gráfica y editorial de la región.
Cine
- Recomendar la adhesión de los países del área al convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana, el Acuerdo para el Mercado Común Cinematográfico Latinoamericano y el Acuerdo de Coproducción Cinematográfica Latinoamericana.
- Se acordó tomar en cuenta las recomendaciones de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI), que se celebró en México, del 3 al 5 de septiembre, con la participación de las autoridades cinematográficas de argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México y Venezuela, y a la que como observadores asistieron Chile y Costa Rica:
- Realizar en el marco del Festival de Viña del Mar una reunión de los representantes de la distribución internacional para evaluar la participación del MECLA en los principales acuerdos internacionales y establecer los mecanismos para el intercambio de películas entre los países miembros.
- Fortalecer los mercados de “La Habana”y “Latino Aim”.
- Incluir en la agenda de la reunión de La Habana el tema de estadísticas, aranceles y cuitas de pantalla.
- Mantener una relación estrecha entre las televisoras públicas nacionales y exhortar la participación en la producción fílmica y lograr un incremento en los precios que actualmente pagan.
- Homologar información sobre televisión y video (estadísticas).
- Invitar a las televisoras públicas de los países de la CACI al Festival de la Habana.
- Recomendar la creación de circuitos de cine de calidad en los países miembros y que sea un tema para la agenda de La Habana.
- Realizar en Venezuela la Primera Reunión de la CACI para 1991.
- Crear un boletín de la CACI, con el apoyo de Colombia y Venezuela, cuyo proyecto se presentará el La Habana.
Audiovisual
- Se realizará en México, en marzo de 1991, una reunión de políticas culturales audiovisuales para América Latina y el Caribe, auspiciada por UNESCO.
- La Unión Latinoamericana y del Caribe de Radiodifusión (ULCRA) realizará una investigación denominada “Horizonte XXI: Prospectiva de la Comunicación para la Integración Latinoamericana”.
- Realizar en México el Quinto Mercado Latinoamericano del Audiovisual (ULCRA), el 27 de septiembre de 1990.
Televisión
- Con base en el Encuentro Latino-Caribeño de Televisión Cultural, realizado en Caracas del 25 al 27 de julio de 1990, se acordó considerar:
A. Información y Conocimiento del Área
- Solicitar a las autoridades fiscales y estadísticas de sus respectivos países que aseguren la recopilación de datos e información estadística.
- Solicitar a la Organización de Naciones Unidas la inclusión del Sector Televisión dentro de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU).
- Solicitar la inclusión de la categoría “Programas televisuales”dentro de la clasificación arancelaria uniforme.
B. Políticas
Promover en los respectivos países la formulación y puesta en marcha de políticas nacionales de comunicación en que tenga cabida el compromiso del Estado hacia una televisión de calidad y el desarrollo de la televisión de servicio público.
Asegurar a los servicios públicos de televisión la ubicación institucional y el status jurídico, que más convengan a los intereses de la colectividad. Asimismo, se sugirió su adscripción al sector Cultura.
C. Mecanismos de Integración
Instar a los gobiernos de la sub-región andina, a materializar el lanzamiento y puesta en órbita del satélite de comunicación “Simón Bolívar”, contemplado en el programa del Sistema Andino de Telecomunicaciones por Satélite (SATS).
Fortalecer los organismos regionales de intercambio ya existentes, como lo son la Unión Latino-Caribeña de Radiodifusión (ULCRA) Y LA Caribbean Broadcasting Union (CBU).
D. Incentivos a la Producción Endógena de Programas de Televisión
Darle mayor cabida a los productores independientes en las televisoras de servicio público, sobre la base de calidad y a un programa previamente definido, en cada país.
E. Formación de Recursos Humanos
- Elaborar un proyecto regional de cooperación técnica, que contribuya a la formación de recursos humanos, propiciando el intercambio regional de técnicos y especialistas.
F. Infraestructura Técnica
- Mejorar la infraestructura técnica de producción y transmisión.
- Asegurar a la región todos los enlaces de comunicación.
- Elaborar modelos de organización, administración y gestión para las empresas y servicios públicos de radiodifusión.
G. Recuperación, Registro y Conservación del Patrimonio Audiovisual
- Instar a todos los países de la región a que constituyan y /o aseguren la mejor conservación, empleo y utilización de sus archivos de imágenes en movimiento.
- Crear un archivo audiovisual latinoamericano.
H. Financiamiento
- Diversificar las fuentes de financiamiento de la radiodifusión de servicio público.
- Encargar a la ULCRA y CBU, en colaboración con otros organismos regionales de integración, estudios mercadológicos sobre la comercialización de productos audiovisuales en el continente, teniendo en cuenta la propuesta de los Señores Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe, sobre la libre circulación de libros y bienes culturales.
- Igualmente se recomienda promover, con el fin de alcanzar beneficios culturales en la red de canales estatales de televisión, la difusión coordinada de programas de producción conjunta latinoamericana sobre los rasgos regionales específicos en materia de categorías sociales y étnicas.
Circuitos Culturales
- Se realizará en Lima, Perú, el Festival Andrés bello, en 1991; la sede será rotatoria anualmente en cada uno de los países miembros del Convenio de Andrés Bello.
- Se llevará a cabo en Buenos Aires, Argentina, del 26 al 28 de septiembre de 1990 la III Reunión del Circuito Latinoamericano teatral.
- Realizar en México, en julio de 1991, un taller sobre el tema de “Nuestra América”en ocasión del centenario de la publicación de la obra de ese título de José Martí.
- Realizar, a través de la Escuela Internacional de Teatro de la América Latina y el Caribe de la Habana, Cuba, una caravana del teatro latinoamericano, donde aproximadamente 300 personas, integrantes de grupos teatrales de veinte países recorrerán el continente.
- Celebrar en el centro “Wilfredo Lam”de Cuba, una reunión de directores de bienes plásticas de América Latina y el Caribe durante la celebración de la bienal de La Habana, de octubre a noviembre de 1991.
- Crear un centro Regional Teatral del Circuito Latinoamericano que funcionaría en la sede de la fundación Teresa Carreño y que se ocuparía de los siguientes aspectos:
- Sistemas de Información.
- Programa de Capacitación y Entrenamiento.
- Sistemas de Intercambio para la producción.
- Estudiar la creación de una Compañía Latinoamericana Itinerante de Opera.
- Estudiar la posibilidad de crear una Compañía Latinoamericana de ballet, sobre la base de un texto que presentará Venezuela.
Encuentros de Creadores
- En noviembre de 1990, se llevará a cabo un Encuentro de Escritores en Buenos Argentina.
- En octubre de 1990, se realizará en Caracas, Venezuela, en coordinación con la UNESCO, un encuentro para la Formación y Promoción de las Artes Plásticas en América Latina y el Caribe.
- Del 15 al 18 de enero de 1991 se celebrará en La Habana, Cuba, el III Encuentro Latinoamericano sobre Enseñanza Artística, auspiciado por el Centro Nacional de Escuelas de Arte.
- Del 15 de septiembre al 15 de octubre de 1991 en Machurrucutu, Cuba, se realizará un taller sobre Teatro Danza con participación de coreógrafos, actores y bailarines de todo el mundo.
- La Casa de las Américas de Cuba prestará sus servicios como lugar de consultas e intercambio regional sobre cultura popular.
- Venezuela realizará un encuentro de pensadores del continente en noviembre de 1991.
Música
- Venezuela ofrecerá asistencia técnica y capacitación a los países que deseen desarrollar en Sistema de Orquestas Juveniles.
- Se acordó atender a la recomendación formulada por los compositores e intérpretes que participaron en el I Encuentro Latinoamericano de Música, celebrado en México, en el sentido de fomentar y mejorar las instituciones musicales de cada país.
Fomento a las artesanías de la región
- Analizar la factibilidad de un fondo Latinoamericano y Caribeño para la Cultura y las Artes, que podría constituir un estímulo para la realización de las actividades culturales acordadas conjuntamente por los países de América Latina y el Caribe.
- A tal efecto, se realizará una reunión de expertos con el propósito de analizar las posibilidades de acción de tal mecanismo. En este sentido el INTAL presentará en dicha reunión un informe sobre el tema.
Casas de la Cultura de América Latina y el Caribe
- Analizar la creación de programas de Casas de la Cultura de América Latina y el Caribe, cuyo establecimiento no significa necesariamente la construcción de un espacio físico determinado. Este programa se concibe como una actividad cultural que facilitará la realización de los proyectos que se acuerden en estos encuentros.
Quinto Centenario
- Hacer del conocimiento de las Comisiones Nacionales los proyectos generados en cada país y en la región, con objeto de fortalecer su realización en el marco de los foros iberoamericanos.
  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |