El tema principal de este evento fue “Identidad Cultural y Convivencia”. Se discutieron e intercambiaron ideas sobre este tema, se afirmó que existe un pensamiento y una experiencia propias de Latinoamérica y el Caribe, que permite caracterizar identidades en el contexto de las diferencias y pluralidades culturales, donde la diversidad no afecta la convivencia sino más bien enriquece y cohesiona a los pueblos de la región.
Los Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe reconocieron la necesidad de avanzar hacia formas superiores de cooperación y hacia una integración basada en el respeto irrestricto a la diversidad.
También condenaron la destrucción deliberada de los monumentos históricos en Afganistán y en cualquier lugar que puedan ocurrir, y manifestaron su solidaridad con el pueblo de El Salvador, afectado por los recientes desastres naturales, y su voluntad de cooperar ampliamente en la reconstrucción.
· Integración Cultural.
Con relación al Sistema de información Cultural de América Latina y el Caribe (Siclac), se acordó por consenso que Costa Rica constituyera la Sede del Siclac, en dos etapas, para concretar e impulsar este proyecto de información y comunicación cultural regional.
México y Colombia ofrecieron cooperación metodológica en Sistemas de Información Cultural y Chile en Cartografía Cultural (Chile).
· Fortalecimiento de la estructura organizativa del Foro.
La Secretaría Técnica del Foro mantendrá actualizado el directorio, los archivos y bancos de datos del Foro y recolectará y actualizará materiales para el directorio del Siclac.
La República Dominicana presentó, con el auspicio de la ORCALC el proyecto “Foro Virtual de Ministros de Cultura”, que fue acogido con gran interés y aprobado por consenso. Los ministros solicitaron la cooperación de la ORCALC para desarrollar este proyecto.
· Integración Cultural a través del Idioma.
Barbados, Jamaica y Venezuela coordinarán cursos intensivos de los idiomas español e inglés para funcionarios del área de cultura. Asimismo Venezuela implementará cursos de Administración Cultural (Cladec) Jamaica desarrollará una línea política que incluirá las lenguas más importantes de la región, así como las lenguas indígenas.
· Preservación y Protección del Patrimonio Cultural.
1. Inventario cultural.
México presentó la memoria de la Primera Reunión Internacional sobre Metodologías de Catalogación e Inventario del Patrimonio Cultural llevada a cabo en Querétaro, México, en octubre de 1998.
CARIMOS presentó un efectivo sistema de catalogación computarizada de inventario de bienes culturales del Caribe.
2. Educación para el Patrimonio.
Colombia realizará el Seminario Taller de Educación para la Protección del Patrimonio en Noviembre del 2001; hará una propuesta a los Estados de la región a fin de incluir las reformas de los planes educativos, programas curriculares y extracurriculares que sustituyan los enfoques meramente divulgativos del patrimonio y estimulará la participación activa y responsable de los medios de comunicación en el proceso de sensibilización de la población a gran escala.
3. Patrimonio Cultural Turístico.
Se decidió realizar una reunión inmediata bajo la coordinación de Belice.
4. Patrimonio Cultural Subacuático.
Se acordó implementar la Unidad de Coordinación Técnica, para la formación y capacitación de expertos en el área (integrada por República Dominicana, Haití, Colombia, México, Panamá y Barbados). Esta Unidad gestionará fuentes de financiamiento.
· Bibliotecas y Archivos Nacionales
Barbados propuso desarrollar un plan conjunto con las agencias internacionales para prestar asistencia técnica, con énfasis en la tecnología apropiada, a los archivos, bibliotecas y museos, y desarrollará, conjuntamente con la asociación de Museos del Caribe, un plan de acción para salvaguardar los lugares culturales y materiales de los desastres naturales.
Haití, Venezuela y Colombia crearán una Comisión Regional para la Preservación del Patrimonio Documental (Archivos, Bibliotecas y Museos)
· Promoción de las culturas de la región.
Cuba planteó la recuperación del pensamiento latinoamericano y caribeño, mediante la propuesta de una colección de libros de “Forjadores de nuestra América”. Se acordó por consenso crear una comisión, integrada por República Dominicana, México, Venezuela y Cuba, para viabilizar este proyecto.
Además, se aprobó fortalecer la participación de los países miembros del Foro en los eventos artísticos y culturales de la Región y desarrollar un plan para compartir la experiencia cultural a través de publicaciones, Internet, pero particularmente por radio y televisión.
· Desarrollo de las Industrias Culturales
Todos los países miembros del Foro apoyarán el desarrollo de estudios regionales y subregionales sobre el aporte de las industrias culturales a la economía nacional y regional y promoverán cursos de formación de recursos humanos y seminarios sobre el tema de comercio y cultura e industrias culturales.
Colombia entregó, para su distribución a los países, un estudio de investigación sobre la relación entre Cultura y Economía y prestará asesoría metodológica sobre la investigación de indicadores culturales.
Barbados recomendó orientar la Cultura como un instrumento de desarrollo dentro de la estructura del ALCA y los acuerdos de la OMC, prestando especial atención a la propuesta de “excepción cultural”. |