Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
 
Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe
Temas
 
  unesco.org
 
   
   
   
IX Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe
 
Relatoría del Foro
RELATORÍA – PLENARIA

IX FORO DE MINISTROS DE CULTURA Y RESPONSABLES DE POLÍTICAS CULTURALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Días 29 y 30 de mayo de 1997

CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA

PRIMERA SESIÓN
Mañana del 29 de mayo

El día 29 de mayo de 1997, se inauguró en la ciudad de Cartagena, Colombia, el IX Foro de Ministros de Cultura y Responsables de Políticas Culturales de Latinoamérica y el Caribe.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora de COLCULTURA, Señora Isadora de Norden. En este acto inaugural, se dirigió a la asistencia la Señora Mía Amor Mottley, Ministra de Educación para la Juventud y la Cultura de Barbados.

Acto seguido, se procedió a la constitución de la mesa directiva, la cual quedó integrada por Colombia en la Presidencia; Barbados, Nicaragua, Brasil, Belice y Costa Rica como Vice Presidentes, la relatoría queda a cargo de Dominica y Chile.

El Sr. Francisco Vásquez, Encargado de Relaciones Internacionales del Instituto Colombiano de Cultura, presentó el informe de la Secretaría Pro-Tempore, en donde se da cuenta del seguimiento realizado a los proyectos y acuerdos adoptados por el Foro de Ministros de Cultura en su VIII Encuentro, realizado en Managua, Nicaragua, en 1996. En lo principal, se refirió al conjunto de problemas administrativos y logísticos que enfrenta el Foro tras ocho reuniones, enfatizando en la necesidad de crear la instancia que cuente con las capacidades de gestión adecuadas, y que el mecanismo que se adopte deberá presentar una adecuada estructura que no interfiera con la soberanía del conjunto de los países asociados y, que sea una herramienta efectiva para lograr el cumplimiento de los mandatos y las tareas que hacen parte de los sucesivos planes de acción.

Por otra parte, destaca que este año Colombia ha innovado en el programa del Foro, incorporando un diálogo previo de especialistas sobre el tema de Patrimonio Cultural. De esta manera, se pretende enriquecer el debate de esta instancia y agilizar sus reuniones.

Así mismo, informa que, por mandato del VIII Encuentro, se realizaron dos reuniones previas de la Secretaría Pro-Tempore, una celebrada en Bogotá, Colombia, y otra en La Habana, Cuba. Informa, al mismo tiempo, de una reunión de SICLaC desarrollada paralelamente a la reunión de la Secretaría Pro-Tempore de Bogotá, y la realización de un Taller Técnico en México.

Finalmente, el Informe de la Secretaría Pro-Tempore recomienda se retome la práctica de construir un Plan de Acción anotado para registrar el cumplimiento de los objetivos y acuerdos del Foro.

A continuación, el director de Post-grado de Historia y Teoría del Arte de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sr. Alberto Saldarriaga, hace una exposición sobre el tema Patrimonio Cultural como Proyecto Común. El Sr. Saldarriaga revela la dimensión amplia del concepto de Patrimonio, el que incluye no sólo el Patrimonio Arqueológico y el Inmueble construido, sino también diversas manifestaciones artísticas, de modos de vida y relaciones sociales, valores y costumbres. Destacó la importancia del Patrimonio Cultural como memoria colectiva y elemento fundamental en la identidad de nuestros pueblos. Manifestó que es posible y necesario elaborar e implementar una política de integración sobre la base de nuestro patrimonio, rico y diverso pero con raíces comunes.

El Sr. Ramón Paolini, de Venezuela, experto en Fortificaciones, expone sobre el tema El Caribe Fortificado-Frontera Imperial en los Tiempos Modernos. En su exposición abordó la larga y compleja historia de colonización de los países del Caribe, relevando las fortificaciones y fuertes como testigos materiales de una época común a esta zona, solicitando que este Foro acuerde solicitar a UNESCO la Declaración de Patrimonio de la Humanidad al conjunto de fortificaciones del Caribe.

A continuación, se dirige a la Asamblea la Sra. Lourdes Arizpe, Subdirectora General de Cultura de la UNESCO. Su exposición está destinada a relevar los aspectos más importantes del Informe de la Comisión Mundial sobre Cultura y Desarrollo. En su relación destacó el carácter pionero de la Comisión, la cual estuvo integrada por destacados intelectuales, artistas y profesionales en distintos campos de las ciencias sociales. Del informe destaca el trabajo conceptual realizado en torno al lugar que ocupa lo cultural en el desarrollo, dando cuenta, como una de las principales conclusiones de la Comisión, que cualquier estrategia de desarrollo es eminentemente cultural.

En el ámbito del Patrimonio Cultural, manifiesta la necesidad de asumir una definición más amplia de patrimonio, que incluya no sólo los bienes muebles e inmuebles, sino también lo que constituye el patrimonio tangible. En un período de globalización, particular relevancia tiene para la UNESCO las distintas manifestaciones del lenguaje, en donde lo principal se traduce en elaborar políticas destinadas a proteger las lenguas amenazadas.

Se refiere, asimismo, al papel de los museos e instituciones encargadas de la protección y conservación de bienes con valor patrimonial, en el sentido de redefinirlos como espacios abiertos y apropiables por la comunidad y que, a la vez, reforman en toda su amplitud la diversidad de nuestras comunidades, eliminando todo tipo de discriminación en contra de mujeres, jóvenes, grupos étnicos, etc.

Por último, dio cuenta de la agenda internacional propuesta por la Comisión, en la que se plantea la realización de una Cumbre Mundial sobre Cultura y Desarrollo, un Plan Internacional para la Igualdad de los Géneros, relevar la importancia de los derechos culturales, y la reforma institucional de las Naciones Unidas para que en su seno también estén representadas las sociedades civiles a través de sus organizaciones.

A continuación, el Sr. Ministro de Cultura de Costa Rica, Don Arnoldo Mora, comparte su reflexión sobre la importancia de las políticas públicas en el campo de la cultura como parte de las estrategias de nuestros países para enfrentar adecuadamente el proceso de globalización e internacionalización de las comunicaciones e información. Se refiere al origen cultural de una serie de conflictos bélicos en el mundo en las últimas décadas y el papel de la cultura en una estrategia por la paz. En este sentido, llama a los estados a entender que los recursos destinados a cultura constituyen una inversión indispensable y no un gasto.

Termina la primera sesión

SEGUNDA SESION
Tarde del 29 de mayo

Se inicia la sesión con una breve intervención del representante de Ecuador, quien expresa que el Ministro del ramo no ha podido asistir a este Encuentro debido a urgentes compromisos surgidos a última hora en su país, y expresa los augurios de éxito para la reunión y la plena disposición de colaboración de su gobierno.

Hace uso de la palabra el Sr. Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba, quien presenta el tema Integración de la Comunidad y la Obra Social. El Sr. Leal, en una extensa y clarificadora exposición, se refiere al proceso de restauración del Centro Histórico de la Ciudad de La Habana, planteando las características de dicho proceso, el cual particularmente ha involucrado desde el comienzo a los residentes de la zona. En su exposición, el Sr. Leal destacó la resignificación del Patrimonio en el sentido de asociarlo a actividades cotidianas y necesarias de las comunidades que habitan dichos espacios y edificaciones: La puesta en valor de bienes patrimoniales para la comunidad y con la comunidad. Destaca cómo el proyecto de restauración ha debido asumir la resolución de un conjunto de necesidades sociales de la comunidad residente, y la organización de recursos económicos para el proyecto. En este sentido, manifiesta la importancia de la dimensión cultural del turismo, y en el que éste, que es una realidad inevitable, debe responder a diseños que aseguren el respeto de los bienes patrimoniales. A través de él, un proyecto como el realizado es auto sustentable.

Se procede a la lectura del documento preparado por los especialistas de patrimonio cultural, reunidos con antelación al presente Encuentro. Dicho documento propone un conjunto de recomendaciones a los señores Ministros y Responsables de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe, referidas a Inventario de Patrimonio Cultural, Centros Históricos, Turismo Cultural, Fortificaciones del Caribe y Educación en Favor del Patrimonio.

Luego de un conjunto de intervenciones de los participantes, se resuelve aprobar el texto modificado de dicho documento, el cual se adjunta al presente informe. Se resuelve la conformación de cuatro grupos de trabajo, a saber Inventario, cuya sede queda en México y es integrado por Honduras, El Salvador, Haití, Cuba, Jamaica, Colombia, Venezuela, México, Ecuador, Brasil y Paraguay; Turismo Cultural, con sede en Guatemala y compuesto por Belice, Guatemala, Costa Rica, Jamaica, República Dominicana, Nicaragua, Dominica, Trinidad y Tobago, Venezuela, Venezuela, Uruguay, Argentina y Barbados; Educación, con sede en Colombia, integrado por Costa Rica, Nicaragua, Dominica, Panamá, Colombia, Bolivia, Chile y Paraguay; por último, se constituyó el grupo de Patrimonio Subacuático, con sede en República Dominicana, quedó integrado por México, Panamá, República Dominicana, Honduras Haití, Trinidad y Tobago, Ecuador, Cuba, Uruguay y Argentina.

A continuación, la Directora de COLCULTURA, Sra. Isadora de Norden, introdujo la presentación del Informe de la Coordinación Técnica de SICLaC a cargo de Venezuela. El Informe da cuenta de la gestión realizada por Venezuela durante 1996 hasta la realización del presente Foro y es complementado con la lectura del informe específico preparado por la Secretaría Pro-Tempore, de cuyo contenido da cuenta el Sr. Francisco Vásquez, Secretario Ejecutivo de la Secretaría Pro-Tempore.

En su intervención, el Sr. Vásquez presenta a la Asamblea el resumen ejecutivo de la evaluación realizada por un experto contratado por UNESCO de acuerdo con las resoluciones adoptadas en el VII Encuentro del Foro, realizado en Trinidad y Tobago en noviembre de 1994. También comenta de manera resumida el trabajo realizado por Venezuela en torno a la proyección estratégica de SICLaC y, finalmente, da cuenta a la Asamblea de la necesidad de estructurar una dirección horizontal para el proyecto integrada por los países que han tenido a su cargo la Coordinación Técnica del Proyecto, a saber: México, Cuba y Venezuela, solicitándole a Chile que integre dicha coordinación.

Fin de la Segunda Sesión

PRIMERA SESION
Mañana del 30 de mayo

La señora Presidenta de la Mesa, Doña Isadora de Norden, presenta el orden del día correspondiente y da inicio a la jornada con el tema Integración Cultural a través del Idioma.

El Sr. Sydney Bartley, representante de Jamaica, dio lectura al informe respectivo detallando el conjunto de acciones realizadas en torno a este programa. En especial, destacó la Resolución Nº 1 del VII Foro de Ministros de Cultura y Responsables de Políticas Culturales, en donde se resolvió implementar este programa. A la vez, señaló sus objetivos permanentes, a saber: Diseñar estrategias que refuercen la enseñanza y el aprendizaje de nuestros idiomas por parte de la población de la región y fortalecer la interacción entre las instituciones y organizaciones involucradas en programas destinados a superar las barreras idiomáticas.

Por otra parte, mencionó las acciones realizadas por Venezuela en torno a la Cátedra de Integración Lingüística, destinada a familiarizar a funcionarios angloparlantes en el uso funcional del español, los esfuerzos realizados por Chile en relación con los cursos realizados anualmente en Jamaica para profesores de español y cuya cobertura abarca a todos los países del CARICOM, los talleres realizados por la Universidad de las Indias Occidentales de Jamaica, el curso realizado por CLACDEC con patrocinio de la OEA en Venezuela, el fortalecimiento de la oferta de Venezuela a través de sus catorce Institutos Venezolanos de la Cultura y la Cooperación en todos los países del CARICOM, la iniciativa de Colombia expresada mediante acuerdos bilaterales como la Comisión Bilateral de Vecindad Jamaica-Colombia, que han permitido la realización de programas para la cooperación en la enseñanza de español e inglés.

A continuación, la Presidenta de la mesa solicita retomar el tema del proyecto SICLaC, con el objeto de establecer criterios comunes para abordar la definición estratégica del proyecto.

Luego de varias intervenciones, se resuelve acoger la propuesta de Barbados para celebrar una reunión en el mes de julio de 1997, destinada a discutir los problemas técnicos, administrativos y financieros de SICLaC. La reunión queda abierta a todos los países miembros del Foro que manifiesten su interés en participar.

Barbados se compromete a reportar los resultados de esta reunión a las cuatro semanas de su realización, adjuntando una propuesta que incluya la creación de una Secretaría Ejecutiva para SICLaC. Los miembros del Foro deberán responder a esta proposición en las dos semanas siguientes a su recepción. Finalmente, Colombia ofrece la sede para la instalación de la oficina de esta Secretaría Ejecutiva.

A continuación, se presenta el informe relativo a la Vinculación Administrativa y Operativa de ORCALC (Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de UNESCO) a la Secretaría Pro-Tempore. El Sr. Francisco Vásquez dio lectura al informe preparado por la Secretaría Pro-Tempore, señalando la caracterización de la Secretaría Técnica que se contempla en dicha propuesta, así como también los mecanismos necesarios para resolver los aspectos administrativos y financieros que competen a ORCALC. EL informe concluye señalando la conveniencia de encargar a la Secretaría Pro-Tempore para que trabaje con ORCALC en la finalización de las gestiones logísticas, administrativas y financieras para el funcionamiento efectivo de la Secretaría Técnica.

Las intervenciones en torno al tema se centran en la necesidad de precisar las atribuciones de esta Secretaría Técnica, recalcar la importancia de que una de sus funciones principales sea la gestión de recursos y definir con precisión el soporte financiero que la sustente.

SEGUNDA SESIÓN
Tarde del 30 de mayo

INTERVENCIONES ESPECIALES

La Presidenta de la Mesa, Sra. Isadora de Norden, presenta a la Asamblea a la Sra. Sara Meneses, Directora de la Oficina de Asuntos Culturales de OEA.

La Sra. Meneses saludó a la Asamblea en nombre del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, doctor César Gaviria. A continuación dio lectura al documento La acción de los Estados Americanos (OEA) en el campo del patrimonio cultural, haciendo énfasis en el marco filosófico general de la Oficina de Asuntos Culturales que se expresa en la protección y promoción del patrimonio cultural y del respeto a la identidad cultural y lingüística, el facilitar un diálogo hemisférico sobre temas prioritarios enunciados por los países. También comentó que la acción cultural de OEA se orientará por el Programa Interamericano de Cultura (PIC), a ser adoptado por los Estados Miembros y que en la actualidad se encuentra en etapa de elaboración y consulta.

También señaló la importancia que OEA otorga al tema del patrimonio cultural en el sistema interamericano, destacando el rol de las expresiones culturales como símbolos de la identidad nacional y lo que éstas significan e influyen en el progreso económico y social de los pueblos. Al mismo tiempo, la Sra. Meneses repasa los hitos de OEA respecto a la formulación de políticas específicas para cultural.

Por último, destaca la política cultural de OEA mediante las acciones de la Oficina de Asuntos Culturales, la que orienta su labor al desarrollo de actividades en diversos campos, tales como: la protección y promoción de la herencia cultural; la tradición oral y cultural y expresión lingüística; el turismo cultural; la problemática ambiental; la información electrónica y estrategias para la captación de recursos externos.

La Presidenta de la Mesa presenta a la Sra. Carmen Bravo, Directora del CERLALC, Centro Regional del Libro para América Latina y el Caribe. La Sra. Bravo expone en torno a las políticas de CERLALC para la región, dando cuenta de los distintos programas que se desarrollan en dirección a promover el libro y la lectura.

En la relación se destaca la labor realizada en torno a estadísticas comparadas latinoamericanas, en donde se contrastan producción y ventas con el sentido de servir a los Estados para la elaboración de políticas y a las propias industrias editoriales.

En los resultados generales, se expresa que América Latina se transformó en un gran mercado editorial, demostrando que el interés de los Gobiernos en invertir en educación ha tenido una influencia avasalladora en la producción y venta. También, se señaló que los países que han invertido sistemáticamente en la promoción de lectura entre niños y jóvenes tuvieron un crecimiento representativo no sólo en su sector editorial, sino en todo el mercado.

La Presidenta de la Mesa presenta al Sr. Pedro Henríquez, Secretario Ejecutivo del Convenio Andrés Bello.

El Sr. Henríquez expone sobre los principios orientadores del Convenio Andrés Bello, en tanto organismo subregional en el área de cultura. Señala la vigencia de un pensamiento integrador que tiene como centralidad lo cultural.

Comenta sintéticamente los principales programas en ejecución, de los cuales se destacan: la formación de la Orquesta Juvenil Andrés Bello, como primer paso para la Orquesta Juvenil Iberoamericana; la realización de un concurso sobre apropiación social del Patrimonio Cultural y Natural; las Cátedras Andrés Bello que se realizan en Venezuela y Colombia; el Fondo para Investigaciones de las Ciencias Sociales y la realización en Chile de un Encuentro de Intelectuales en torno al tema de Pensamiento Renovado de la Integración.

ENTREGA DE LA PRESIDENCIA DEL FORO A BARBADOS

Con la presencia de Su Excelencia el Presidente de la República de Colombia, Sr. Ernesto Samper, la Sra. Isadora de Norden, Directora General del Instituto Colombiano de Cultura, hace entrega de la Presidencia del Foro a la Sra. Mia Amor Mottley, Ministra de Educación para la Cultura y la Juventud de Barbados.

La Sra. Mottley agradece a la Señora de Norden y se dirige a la Asamblea, señalando que para el X Foro, a realizarse en Barbados, durante 1996, se considera de vital importancia contar con la participación de artistas de la región, de manera tal que se produzca el encuentro entre las autoridades responsables de la política cultural de la región y los creadores e intelectuales.

A continuación, la Directora General de COLCULTURA anuncia la intervención de Su Excelencia el Presidente de la República de Colombia, quien se dirige a los Ministros de Cultura y Responsables de Políticas Culturales de Latinoamérica y el Caribe.

  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |