Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
 
Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe
Temas
 
  unesco.org
 
   
   
   
V Foro de Ministros de Cultura y Encargados de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe
 
Relatoría del Foro
Informe de Relatoría del V Encuentro de Ministros de Cultura y de Responsables de las Políticas Culturales de América Latina y el Caribe.

Caracas, 16 al 19 de Noviembre de 1992

Día Lunes, 16 de Noviembre

Sesión de inauguración

El V Encuentro de Ministros de Cultura y de Responsables de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe fue instalado el día lunes 16 de noviembre de 1992 por el Presidente del Consejo Nacional de la Cultura de Venezuela, Doctor José Antonio Abreu en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, en la ciudad de Caracas. Los discursos de orden estuvieron a cargo del Señor Hernán Crespo Toral, Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC), en representación del Director General de la UNESCO, así como del Doctor José Antonio Abreu, quien presidió la ceremonia. Los países asistentes fueron: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Granada, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, St. Kitts-Nevis, Suriname, Uruguay y Venezuela. En calidad de observadores estuvieron presentes los siguientes organismos internacionales, ALADI, CARICOM, CERLAC, SECAB, SELA, UNESCO.

Se aprobó el orden del día y tuvo lugar la elección de la Mesa Directiva. Por aclamación fueron elegidos:

Presidente: Dr. José Antonio Abreu, Presidente del Consejo Nacional de Cultura de Venezuela.

Vicepresidentes: Sr. Earl S. Morris, Ministro de Cultura de St. Kitts-Nevis; Sra. Aida de Fishman, Ministra de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica; Sr. Eduardo Peña Triviño, Ministro de Educación y Cultura de Ecuador; Embajador Antonio Houaiss, Ministro de Cultura de Brasil; Sr. Eugenio Llona, Jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Chile; Dr. Armando Hart Dávalos, Ministro de Cultura de Cuba.

Relatores: Sr. A. J. Nicholson, Secretario Parlamentario del Ministerio de Educación y Cultura de Jamaica y Dr. Rafael Tovar y de Teresa, Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

Seguidamente, la Secretaría Pro-Tempore sede presentó a la consideración de la Asamblea, su Informe de Gestión sobre la ejecución del Plan de Acción 1991-1992.

La mayoría de los delegados expresaron su reconocimiento y felicitación a la labor desarrollada por la Secretaría Pro-Tempore, siendo aprobado el Informe de Gestión.

En la segunda parte de la sesión, se dio inicio a la discusión de uno de los grandes proyectos estratégicos de este Encuentro como es el Sistema de Información Cultural para América Latina y el Caribe (SICLaC).

El Ministro de Educación y Cultura de Ecuador, fundamentó la importancia del SICLaC para el desarrollo cultural de la Región.

Igualmente, Paraguay presentó su Plan de Acción 92-93, el cual fue recibido con gran beneplácito por los participantes y fue incluido dentro de la oferta cultural de la Reunión.

Seguidamente, el Presidente de la Asamblea dio inicio a la discusión sobre el Sistema de Información Cultural de América Latina y el Caribe.

Día Martes, 17 de Noviembre.

Se continuaron las sesiones acerca del SICLaC y se acordó al respecto aprobar el documento de Quito, producto de la Reunión de Expertos que allí se realizó, con el añadido de Brasil, en cuanto a que el Sistema Nacional de Información Cultural de México, debía constituirse en la referencia fundamental para todos los países, con la adaptación a sus realidades nacionales, y sumar además la propuesta de Cuba. Colombia se ofreció como sede para realizar una reunión técnica con los especialistas de cada país, dirigida a concretar el proyecto piloto. Se acordó realizar dicho evento en Santa Fe de Bogotá, en Febrero de 1993.

Posteriormente, se dio inicio a la discusión de la Propuesta de Plan de Acción 1992-1993, elaborado por la Secretaría Pro-Tempore y se le concedió el derecho de palabra a la representante de la Asociación Iberoamericana de Bibliotecas nacionales (ABINIA), quien presentó el proyecto Memoria de Iberoamérica, el cual recibió el respaldo total de las delegaciones asistentes. En relación al tema el representante de Chile, Sr. Eugenio Lona, indicò la oportunidad de ampliar el tema de la “Memoria de Iberoamérica” a una preocupación prioritaria por las minorías étnicas en peligro de desaparición, por su lengua y sus culturas, citando los casos de culturas del extremo, son: fueginos, onas yáganse y del altiplano. El delegado contextualizó el tema en el año Internacional del Indígena, como la ONU ha declarado el año 1993. E exhortó a que el Encuentro desarrolle estrategias y proyectos relacionados con este año. Luego intervino en representación de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas (CACI), el Doctor Ildemaro Torres, quien propuso la creación del Fondo Iberoamericano de Fomento Cinematográfico y Audiovisual, el cual fue acogido por la Asamblea y se recomendó su discusión en el próximo Festival de Cine de La Habana, a realizarse en Diciembre de 1992. El Representante de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) hizo referencia a la necesidad de que el Acuerdo de Alcance Parcial sobre Intercambio de Bienes y Servicios Culturales se convierta en un Acuerdo Regional, en el cual se incorpore la Libre Circulación de los mismos y manifestó la disposición de su Organismo a colaborar con este objetivo.

Posteriormente, el PLACART presentó un anteproyecto sobre el Mecanismo Operacional para la Comercialización de Bienes Artesanales y solicitó el apoyo de la Asamblea. En este sentido, la Delegación venezolana propuso hacer extensivo el Acuerdo de Alcance Parcial a la Libre Circulación de las artesanías.

Se hizo una amplia presentación sobre el Sistema de Orquestas Nacionales Juveniles de Venezuela, y se propuso que éste constituya como soporte esencial para la enseñanza no formal en el campo de la docencia musical de la región, y se consideró el establecimiento de un mecanismo latinoamericano y caribeño, que permita la cooperación subregional y el apoyo técnico para aquellos países que aún no se han incorporado.

Dicha propuesta fue respaldada por todas las delegaciones quines expresaron su admiración por el hermoso trabajo realizado en Venezuela en el campo musical y manifestaron su interés de participar en el proyecto.

En representación de los países del Caribe, se solicitó apoyo para el establecimiento de un Centro Latinoamericano y Caribeño en la Universidad de West Indies, encaminado a propiciar un mayor intercambio cultural y lingüístico, al igual que para fortalecer la participación de estos países en los subsiguientes Encuentros. La Delegación de la República Dominicana señaló que para el período 92-93 el Faro de Colón constituye un proyecto estratégico. A continuación hizo uso de la palabra el Dr. Enrique Saravia, Consultor Contratado para realizar una estudio de Factibilidad para la creación de un Fondo Latinoamericano y Caribeño para la promoción de la Cultura y las Artes, quien dio una breve explicación del Documento. El referido estudio fue apoyado por las distintas delegaciones presentes en la Asamblea, con la sugerencia de Colombia de realizar en 1993, una reunión para analizar dicho estudio y determinar la viabilidad de un mecanismo de financiamiento.

Con base en la metodología y el desarrollo del Sistema de Orquestas Juveniles se propuso su aplicación a otras dos áreas, la de la Danza y la de la formación de técnicos de teatro. Se hará una consulta a la Secretaría del Convenio Andrés Bello y a la UNESCO, para solicitar recursos y asistencia técnica para la implementación. En el marco de estas deliberaciones Cuba ofreció ser sede para la realización de un Encuentro de Enseñanza Artística, durante el primer trimestre, lo que fue aprobado por el plenario.

Los Organismos Internacionales e Intergubernamentales observadores en el Encuentro: UNESCO, SELA, ALADI, CERLALC, ABINIA, CACI, PLACART. SECAB y CARICOM expresaron su compromiso de continuar apoyando con entusiasmo las acciones y proyectos de los Planes del mecanismo. Chile anunció las Bases de Funcionamiento de los Encuentros de Ministros, según lo acordado en las reuniones técnicas de la Secretaría Pro-Tempore Colegiada, las cuales fueron aprobadas por el plenario.

El Ministro de Cuba recomendó que el Grupo Latinoamericano de la UNESCO, conjuntamente con los miembros de la Secretaría Pro-Tempore sostengan una entrevista con el Director General de la UNESCO, a fin de informarle y recabar su apoyo al Plan de Acción 1992-93.

Costa Rica, en nombre de los países centroamericanos, solicitó que el Octavo Encuentro se realice en Nicaragua y que este país se sume a los miembros de la Secretaría Pro-Tempore, lo que fue aceptado.

El Ministro ecuatoriano planteó al Encuentro la creación de la Cátedra Juan Montalvo, destacando las virtudes de este insigne americanista, lo que fue acogido por unanimidad y con el respaldo previo de la República Dominicana.

El Ecuador ofreció ser sede del Encuentro sobre Políticas Culturales de Lectura y Fomento de la Lectura en àreas deprimidas, con el respaldo de CERLALC y UNESCO.

El Ministro del Ecuador, Dr. Eduardo Peña solicitó un voto de aplauso por la labor de la Secretaría Pro-Tempore, solicitud que fue acogida con una calurosa ovación. De esta manera se dio por concluida la sesión.

Día Miércoles 18 de Noviembre.

Inició la sesión, la Delegación de México, presentando los Proyector Regionales referidos al área de Patrimonio, los cuales fueron aprobados. Seguidamente, intervino El Salvador presentando los proyectos de toda el área de Centroamérica, siendo complementados con la intervención de Guatemala, Costa Rica y Honduras completando así el grupo de proyectos de esa área subregional, los cuales fueron adoptados en esa sesión.

Luego, tomó la palabra el representante de Puerto Rico, quien sometió a consideración de la Asamblea un proyecto del Museo de las Américas, aprobado por consenso general. A continuación, el Ministerio de Cultura de St. Kitts-Nevis hizo una importante intervención sobre el papel que recientemente ha venido desarrollando el Caribe en este mecanismo y su compromiso en la presentación y ejecución de proyectos que atañen tanto a la región caribeña. Se refirió al esfuerzo que iba a iniciar para que los países angloparlantes participaran más activamente, de manera particular, en los programas contenidos en el Plan de Acción con el apoyo de organismos como la UNESCO y el CARICOM.

La Delegación de Barbados hizo mención especial a la importancia de ser Sta. Lucía el país que este año recibió a través de Derek Walcot el premio Nobel y ser el único país del Caribe que ha sido beneficiario de ese premio dos veces, con lo cual enfatizó la significación del protagonismo caribeño en el mundo intelectual. Asímismo, presentó a consideración de la Plenaria, sus proyectos culturales, los cuales fueron adoptados. Adicionalmente, Argentina presentó a consideración de la Plenaria, sus proyectos, siendo apoyada su inclusión por consenso.

Hubo una intervención especial en esta sesión por parte de la representante del Centro Latinoamericano de la Danza (CLADA), la artista Adriana Urdaneta, quien en representación de todos los artistas venezolanos protagonizó un diálogo con el Foro de Ministros: “El Artista y su Compromiso con la Integración Latinoamericana y Caribeña”, el cual es la primera vez que se produce en estos Encuentros.

En ese mismo acto se presentó el proyecto titulado “Circuito Latino Caribeño de la Danza”, con el fin de institucionalizar un circuito especialmente dedicado a la Danza Contemporánea en toda la región, el cual comprende el desarrollo de un sistema de cooperación y asistencia técnica en esta área, y Honduras solicitó expresamente apoyo para la ejecución de este Proyecto. El Ministro de Cuba solicitó un voto de aplauso para esta novedosa iniciativa donde por primera vez una artista presentaba a consideración de este Encuentro, un proyecto de esta dimensión, el cual fue adoptado en la plenaria.

Colombia presentó sus propuestas, contenidas en el anexo de este Informe, las cuales fueron aprobadas decididamente.

Trinidad y Tobago presentó una propuesta para el aprendizaje de la lengua española por inmersión total.

Por último, Chile intervino para dar un especial agradecimiento a Venezuela por el desarrollo de los trabajos de este Encuentro e hizo saber que invitará al VI Encuentro de Ministros de Cultura y Responsables de Políticas Culturales de América Latina y el Caribe, a José Aparecido de Oliveira, Ex – Ministro de Cultura de Brasil, quien convocó por primera vez estos Encuentros en 1989.

Los Ministros convocaron a destacar con espíritu de integración y solidaridad americana el año 1995 como Año Centenario de la Muerte de José Martí y Bicentenario del Nacimiento del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |