|
|
Mensaje del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO, con ocasión del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, 9 de agosto de 2006 |
|
|
|
|
|
El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo brinda la oportunidad de reconocer el importante lugar que ocupan las culturas indígenas en el paisaje cultural del planeta, así como su importante contribución a nuestra rica diversidad cultural, constitutiva del “patrimonio común de la humanidad” como viene definido en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001).
Las culturas indígenas, en efecto, encierran un gran valor para las generaciones futuras y constituyen, en potencia, una fuente de regeneración. Al subrayar los fuertes vínculos que existen entre cultura y naturaleza, y entre tradición y modernidad, proporcionan una cosmovisión integradora y realmente global.
El año 2006 ha traído consigo buenas noticias para las poblaciones indígenas del mundo: en junio, tras largas negociaciones, el recién creado Consejo de Derechos Humanos, en su primer periodo de sesiones, aprobó el texto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El documento será sometido a la Asamblea General de las Naciones Unidas antes de fin de año, con lo que se estará enviando un importante mensaje a la comunidad internacional respecto a las aspiraciones indígenas. A las Naciones Unidas y especialmente a la UNESCO, como organismo especializado en la cultura, la educación y la comunicación, incumbe la responsabilidad de garantizar que dicho mensaje goce de amplia difusión y llegue a calar en el transcurso del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2014) que gira en torno al lema “Alianza para la acción y la dignidad”.
En el Programa de Acción para el Decenio Internacional se describen a grandes líneas las medidas que deben adoptar los Estados Miembros y los diversos organismos de las Naciones Unidas, en particular la UNESCO, así como los organismos de financiación y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales. En él se establece, entre otros, el objetivo de promover, proteger y favorecer aún más las culturas de las poblaciones indígenas, poniendo el acento en los nexos que vinculan esas culturas con la diversidad biológica y en la crucial importancia de elaborar políticas y programas educativos para promover los derechos de las poblaciones indígenas teniendo en cuenta su idiosincrasia cultural y lingüística.
Estoy seguro de que muchas organizaciones indígenas compartieron la gran alegría que supuso para nosotros la entrada en vigor, en abril de este año, de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Además, en el curso de la reunión de la Conferencia General de la UNESCO celebrada en octubre de 2005 hubo portavoces indígenas que tomaron la palabra con ocasión de la aprobación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Estos dos instrumentos normativos internacionales constituirán un marco de referencia a la hora de proteger las formas indígenas tradicionales de conocimiento y expresión cultural y de fomentar creaciones contemporáneas que sean obra de poblaciones indígenas.
También debemos tener presente que muchas organizaciones indígenas atribuyen gran importancia al trabajo de la UNESCO en materia de paisajes culturales y sitios sagrados, labor que la Organización tiene la voluntad de proseguir en el marco más amplio de la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
Como guardianes que son de la diversidad cultural y biológica, cuya expresión física es el patrimonio natural y cultural (tanto material como inmaterial), las poblaciones indígenas, y en especial las mujeres, deben sentirse orgullosas de su función de mediadoras en la salvaguardia y transmisión del conocimiento tradicional, asumiendo a la vez el lugar que legítimamente les corresponde en el mundo global de hoy en día.
Para que la aplicación de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) resulte beneficiosa para las poblaciones indígenas es preciso entender que tanto la diversidad cultural como el diálogo entre sociedades indígenas y Estados son fuerzas motrices del desarrollo sostenible, “entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria” (Artículo 3 de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001).
Como se afirma en el Programa de Acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, para hacer realidad los ODM es fundamental mejorar los mecanismos de consulta de las comunidades indígenas y garantizar su participación subsiguiente en los proyectos relacionados con los ámbitos de competencia de la UNESCO, siempre con el libre y previo consentimiento de las partes interesadas.
El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo es también la ocasión de reflexionar sobre las estrategias de promoción del Segundo Decenio. Este año quisiera recordar a todos los interesados que para aplicar con éxito el Programa de Acción para el Segundo Decenio harán falta un saber y una competencia particulares para interactuar de forma constructiva con la “alteridad”. Para ello es preciso que tanto individual como colectivamente, así como en instituciones e instancias decisorias, se vayan forjando nuevas capacidades de comunicación intercultural que sirvan para garantizar un genuino diálogo entre interlocutores indígenas y no indígenas, lo que es la principal garantía de un futuro sostenible común.
FRANÇAIS
|
|
Información Relacionada: Políticas Culturales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|