Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Los diarios de rancheadores son un tesoro de información de primera mano sobre la resistencia esclava
 
    
26 noviembre 2004/ UNESCO –Habana
Mirtha T. González y Gabino La Rosa han trabajado intensamente durante más de siete años en el estudio, investigación y trascripción de los diarios de cazadores de esclavos, textos que ahora ven la luz en la publicación Cazadores de esclavos. Diarios, dentro de la colección “La Fuente Viva” de la Fundación Fernando Ortiz. Dos años más fueron necesarios para la edición de estos interesantes testimonios, crudos y dolorosos, sobre las operaciones que contra cimarrones y apalencados se desarrollaron en diferentes regiones de Cuba entre 1815 y 1848.

La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO contribuyó a la publicación de Cazadores de Esclavo. Diarios, y albergó su presentación el pasado noviembre en el marco del Año Internacional de Conmemoración de la lucha contra la Esclavitud y su Abolición. Junto a la labor de salvaguarda y recuperación de documentos, el libro desvela, con la lectura de sus 11 diarios, el alcance e importancia del cimarronaje y el apalencamiento como formas de resistencia esclava en Cuba.

UNESCO: ¿Cuál ha sido el objetivo de la Fundación Fernando Ortiz con la publicación de Cazadores de esclavos. Diarios?
Gabino La Rosa: Rescatar una fuente de primera mano, los diarios de los rancheadores (o cazadores de esclavos) para dar a conocer el fenómeno de la esclavitud, y más que de la esclavitud, de la resistencia esclava en Cuba. Nosotros sostenemos que estos diarios de rancheadotes son los documentos sui generis para el conocimiento de la resistencia esclava, son un tesoro de información de primera mano; además de que dan un cuadro sobre la sociedad, la vida cotidiana de la época, donde se registra el encuentro entre las personas que acosan a los esclavos prófugos y la forma en la que éstos reaccionan.

U. ¿Cuáles han sido las principales revelaciones de los diarios?
GLR. Hemos podido determinar que las tácticas defensivas de los esclavos prófugos variaban de una región a otra y las diferentes maneras de representarse esa resistencia.

U. ¿De qué diferencias se trata?
GLR. Los especialistas hemos clasificado dos formas de resistencia, la pasiva y la activa. La primera consistía en el suicidio, el aborto, la rotura de equipos. Y el otro tipo era la resistencia activa, que se manifestaba de tres formas: una era el cimarronaje simple, el esclavo prófugo que huye, vive cercano a las plantaciones porque se alimenta de los mismos recursos de la plantación y tiene un carácter temporal; luego estaba la banda o cuadrilla de cimarrones, que se arman, son muy aguerridos, viven de un lugar a otro, y pueden ser muy peligrosos para las haciendas; y una tercera forma que correspondía al apalencado, que no asalta haciendas, porque es el grupo de cimarrones que vive en lugares apartados, comienza a sembrar, construye sus viviendas, va desarrollando una economía de subsistencia, crea el poblado, y ahí empieza a desarrollar sus vidas, sus lazos familiares. De estas diferencias nos dimos cuenta a través de los diarios.

U. ¿Y en cuanto a las diferencias por regiones?
GLR. En la región occidental de Cuba predominó el cimarrón simple o la cuadrilla de cimarrones, porque existía allí un alto desarrollo de la plantación esclavista. Las únicas zonas que quedaban como zonas marginales de la plantación eran las pequeñas elevaciones de los Órganos, en Pinar del Río, las elevaciones Habana –Matanzas, o la Ciénaga del Sur. Pero eran espacios físicamente reducidos, que un grupo de hombres podían atravesar con rapidez en un día. No era el caso de las montañas orientales, que son grandes cordilleras. La geografía del lugar favorece el asentamiento de los palenques.

U. Por su parte, como autor, ¿qué respuesta espera de los lectores?
GLR. Que el libro despierte en el público lo mismo que despertó en nosotros esos documentos, ese sentimiento de escenas de cacerías de hombres, que son increíbles. Uno a veces ve esas cosas en las películas y piensa, bueno, quizá haya un poco de ficción, pero estás leyendo un documento histórico, estamos hablando de una realidad cruel que vivieron sectores de la población.

Más información
 
     
  Top Page  Retour début de page  
 
  INFOS
 
   Rechercher par
Thématique:
 
:
 



Date
  Mois: Année:
 
Buscador_General
 
 
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimoine immatériel | Patrimonio Subacuático | Musées | Diversidad Creativa y Linguistica |
| Politiques culturelles | Cultura y Desarrollo | Foro de Ministros | | Copyright © 2002 |