|
|
Colombia inauguró el Centro de Documentación Afro más importante de América Latina |
|
|
|
|
|
29 septiembre 2007/ Boletín de Prensa, Ministerio de Cultura de Colombia
“Este es un evento sin precedentes en la historia del país, porque estamos inaugurando un centro líder en América Latina que va a documentar, y en cierta medida a reescribir, parte de la historia de la comunidad afrocolombiana. Este centro le permitirá al país guardar herencia y crear memoria”, aseguró la Ministra de Cultura de Colombia, Excma. Sra. Paula Marcela Moreno, durante el lanzamiento del Centro Nacional de Documentación de Culturas Afrocolombianas, que se llevó a cabo en Quibdó (Chocó).
A la inauguración asistieron investigadores internacionales en el tema de culturas afrodescendientes como Howard Dodson, Director del Schomburg Center for Black Cultures de Estados Unidos, y Gerard Martin, Director del Programa Colombia de la Universidad de Georgetown, quienes destacaron la importancia de crear este tipo de lugares que permiten recopilar la memoria de la raza negra.
“La historia de la cultura afrodescendiente debe ser documentada y presentada al público para que se conozca y reconozca la verdadera esencia de la raza negra. Los pueblos de América Latina se formaron a raíz del trabajo de los negros, quienes vinieron como esclavos. Este trabajo no ha sido reconocido como parte de la formación de estas sociedades”, afirmó el profesor Howard Dodson, director del Schomburg Center.
Por su parte, Gerard Martin, de la Universidad de Georgetown, aseguró que este Centro ayudará a fortalecer y posicionar la imagen de Colombia en el exterior. “Será un espacio de reflexión que va a permitir la visita de investigadores internacionales como antropólogos, sociólogos, historiadores y gente interesada en el arte y la cultura de los afro”, dijo.
El Centro Nacional de Documentación de Culturas Afrocolombianas, que surgió como iniciativa de la Universidad Tecnológica del Chocó, con apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia y la Embajada de Estados Unidos, estará encargado de articular los grupos de estudios afro del país, así como la producción de materiales para los procesos de etnoeducación, lo que permitirá visibilizar el aporte de esta comunidad a la construcción del país.
Según Martin, Colombia no sólo tiene una enorme riqueza en expresiones culturales, sino excelentes estudios y centros de investigación, pero le hacía falta concentrar el tema en un sitio que le permitiera a la gente tener acceso a la información de una manera sistematizada. “Este centro de investigación del Siglo XXI contará con documentación digitalizada, incluso en el tema audiovisual, y se podrá consultar a través de una página web con el propósito de que sea accesible al resto del mundo”, afirmó el investigador de Georgetown.
Dodson agregó que en América Latina hay otros centros de documentación en países como Brasil, Ecuador y Venezuela, cuya investigación está focalizada en estudios de regiones específicas, pero no a nivel de nación como es el caso del Centro colombiano. “Este Centro de Documentación es uno de los pocos que se está montado con una visión integrada y de avanzada”, aseguró.
Durante el cierre del evento, la ministra Moreno dijo que este nuevo Centro de Documentación e Investigación le permitirá al país conocer la historia de una raza que no todos conocen, ni reconocen. “Será fundamental para la autoestima de la comunidad afrocolombiana, ya que va a permitir reescribir y difundir parte de su historia”.
El Centro Nacional de Documentación de las Culturas Afrocolombianas contará con el apoyo del Programa de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, en cabeza del profesor Jaime Arocha, de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, la Biblioteca Nacional de Colombia, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el Ministerio de Cultura de Colombia, la Embajada de Estados Unidos y la Universidad de Georgetown, entre otras instituciones académicas de Colombia y el mundo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|