Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO presentó el 14 de abril de 2004, una publicación sobre el Patrimonio Cultural Subacuático
  La publicación está destinada a promover la Convención del Patrimonio Cultural Subacuático, aprobada en noviembre de 2001

UNESCO/La Habana
La Oficina Regional de Cultura para America Latina y el Caribe de la UNESCO presentó el 14 de abril de 2004, la publicación Patrimonio Cultural Subacuático, America Latina y el Caribe. El acto tuvo lugar a las 4.00 p.m en el Museo San Salvador de la Punta, La Habana, y en él hicieron uso de la palabra el Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Francisco J. Lacayo, así como el Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Dr. Eusebio Leal.

La UNESCO, en su afán por seguir contribuyendo a la protección del patrimonio cultural, editó esta publicación de 140 paginas, a colores, redactada en inglés y español. Su objetivo final es promover la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada el 2 de noviembre de 2001, para su conocimiento y posterior ratificación por parte de los Estados de la región.

Asimismo, la presentación permitirá celebrar el Día Internacional de los Monumentos (18 de abril) y disfrutar de la muestra permanente de patrimonio cultural subacuatico que recoge el Museo instalado en el Castillo de San Salvador de la Punta, coincidente con su Segundo Aniversario.

Una rápida ratificación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuáticola podrá facilitar el desarrollo de nuevas fuentes de empleo, el mejor aprovechamiento cultural y económico de sus recursos a través del turismo, el fomento de parques subacuáticos y museos, así como el surgimiento de nuevos centros de estudios y otras opciones para el reforzamiento de la identidad y la cultura, evitando saquear la historia e identidad sumergidas.

La Oficina Regional de Cultura, con sede en La Habana, Cuba, ha contado con la cooperación de expertos. Sus trabajos permiten identificar los principales tópicos a examinar, exponer experiencias interesantes en los lugares con mayor peligro a proteger con celeridad, así como propiciar la gestión y formación más adecuadas en este campo para especialistas y autoridades y recomendar las medidas legales y de custodia adecuadas para tales recursos a través de la Convención.

Contenidos
La Oficina Regional de Cultura de la UNESCO se ha apoyado para esta publicación en un llamamiento a través de nueve artículos de reconocidos expertos de varios países. Asimismo, ha contado con la colaboración del ICOMOS y de su Comité Internacional de Patrimonio Cultural Subacuático (ICUCH), que encabeza la publicación, tras un breve editorial de la Oficina, con una entrevista a su Presidente, el arqueólogo Robert Grenier, experimentado investigador de Parcs Canadá.

Presentan sus artículos la Dra. Margaret Leshikar-Denton, del Museo Nacional de Islas Caimán, la Arqueóloga Pilar Luna Erreguerena del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de México y Dra. Dolores Elkin, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, de Argentina y cuyo trabajo en equipo fue exitoso y proactivo para sumar a otros colaboradores voluntarios. La publicación recoge además un articulo relevante sobre Port Royal del Dr. Donny Hamilton, Presidente del Instituto de Arqueología Náutica, Universidad de Texas A& M, que facilitó igualmente la representatividad de acciones de distintas áreas geográficas.

Valiosa ha sido igualmente la sección dedicada a la Visión desde las aulas y museos de Mónica Patricia Valentini, de la Universidad de Rosario en Argentina; Michael Pateman del Museo Nacional de Las Bahamas; Carlos del Cairo, Catalina García y Clara Fuquen, de la Fundación ARGOS de Colombia; Jorge Echeverría, Director del Museo de San Salvador de la Punta en Cuba y a cuyos artículos sigue una recopilación de documentos útiles, encabezados por el texto integro de la Convención, la Declaración de la Conferencia de Kingston y la Declaración de la reunión de Santa Lucia.

Desde la Oficina Regional, el Especialista de Patrimonio y editor de la publicación, Víctor Marín, resalta el agradecimiento a los colaboradores consultados en diversos momentos a lo largo de la preparación de esta publicación, “entre los que se agradece la amable cooperación de Tatiana Villegas, ICUCH; Los directores de patrimonio en sus respectivos países, la Dra. Marta Arjona, en Cuba y el Dr. Carlos Fitzgerald, en Panamá; Mark Staniforth, Australia; Joan M. Gero, EE. UU. Gilson Rambelli, Brasil; Diego Carabias, Chile; Elianne Martínez, Alejo Cordero; Uruguay y otros muchos colegas, expertos, investigadores y estudiantes, todos interesados en la protección del Patrimonio Cultural Subacuatico de América Latina y del Caribe”.

“Junto a otras entidades representativas -añade Marín- estos autores hacen, desde sus respectivos puntos de vista, un llamado colectivo a las autoridades culturales de la región, agradeciendo por anticipado su seguro apoyo y la mas activa respuesta en la ratificación de este instrumento normativo”.

Antecedentes
Según un comunicado de prensa de la UNESCO fechado en París, 13 de junio de 2002, “se calcula que los restos de más de tres millones de navíos y sus cargamentos yacen en el fondo del mar en distintos lugares del mundo. Monumentos históricos como el Faro de Alejandría (Egipto) o ciudades enteras como Port Royal (Jamaica), han desaparecido bajo las aguas. Esos tesoros sumergidos atraen a saqueadores profesionales, que, utilizando tecnologías cada vez más sofisticadas, llevan a cabo un pillaje sistemático de ese patrimonio cultural”. “En la bahía de Montevideo (Uruguay), se produjeron más de 200 naufragios importantes entre 1772 y 1930. Entre las naves siniestradas se encuentran fragatas, bergantines, corbetas, vapores y barcas que unían el estuario del río de la Plata con el Norte de América o transportaban pasajeros entre Uruguay y Argentina”.(1)

En nuestra región, a través de la historia y por las características geográficas de cada zona americana, un rico patrimonio yace en los mares y costas. La ocurrencia de naufragios de embarcaciones de todo tipo, accidentes provocados por las condiciones climáticas del caribe, volcanes y terremotos de otras áreas americanas han dejado huellas sepultadas entre las arenas del mar y el cieno de los ríos, o corroídas por las aguas marinas y de los cenotes o cavernas. Innumerables artefactos encontrados entre las aguas, hoy reclaman preservación junto con el recuento de hechos navales ocurridos entre civilizaciones del periodo pre-hispánico y batallas o guerras aun mayores surgidas desde la conquista, aderezadas por las historias de piratas y las memorias de las luchas independentistas, o los naufragios modernos. Ellos conforman una rica historia donde la arqueología subacuatica, la detección de pecios y el control y preservación de tales evidencias es importante para preservar la historia sumergida.

Junto al tradicional comercio marítimo con sus derivaciones de accidentes, incidentes y contrabando o saqueo aparecen en las costas de toda Latinoamérica, vestigios del pasado que son presas de nuevos piratas o disfrute poco controlado de visitantes, mientras que algunas construcciones parcialmente sumergidas, bañadas o destruidas por huracanes y otros fenómenos perecen junto al salitre o evidencias de acciones que conforman la cultura material son arrastradas por las olas. Instalaciones, maquinaria portuaria, astilleros, partes de navíos y elementos de navegación que son importantes elementos de interés para conservar, se enlazan con las historias sumergidas del patrimonio físico, el inmaterial, la historia de la civilización y el patrimonio industrial.

Estas relaciones patrimoniales que son apenas apreciadas en los escasos reportajes y narraciones que muestra el cine y la TV, generalmente aparecen ligadas a sucesos espectaculares que las descontextualizan o su enfoque aparece limitado sólo al análisis de las grandes rutas de navegación y a batallas de envergadura que jalonan la historia americana. Sumergidos quedan espacios edificados, como la ya mencionada ciudad de Port Royal en Jamaica, artefactos y cañones que nunca llegaron a sus fuertes, naufragios de veleros desde la conquista, vestigios de guerras incluyendo la que en 1898 hizo perder a España su última colonia americana, en la bahía de Santiago de Cuba; así como mil historias por contar en Cartagena y otros puertos o importantes elementos frente a la colonia Sacramento de Uruguay, que aun no han engrosado la lista del patrimonio mundial.

Especialmente en las zonas de gran transito marítimo, depositarias de un gran acervo humano y encrucijadas de cultura, entre las que el Caribe ocupa un lugar destacado, ese análisis y sentido protector de la riqueza cultural que yace bajo los mares es vital y la preservación de pecios en el trazado de las viejas rutas entre África, Asia y América reclama especial protección ante el indetenible y lucrativo saqueo de especuladores. Tanto como el detallado sondeo y protección que hoy se requiere para preservar las nuevas rutas de navegación a través del canal de Panamá y sus paisajes, un indiscriminado enfoque económico de tales riquezas, incontrolados procesos de urbanización junto a las costas e insuficiente manejo de estas riquezas ha traído para varios países perdidas irreparables y daños cuantiosos a nuestra cultura común y al control de los recursos naturales.

La protección del Patrimonio Cultural Subacuatico constituye, en consecuencia, un deber de La UNESCO. Adoptada el 2 de noviembre de 2001, la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuatico protege “todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años”. Sin embargo, como recalca Mounir Bouchenaki, Subdirector General de la UNESCO para la Cultura, “la existencia de la Convención no es suficiente. Necesitamos que 20 Estados la ratifiquen para que entre en vigor” (2)

Los resultados del Encuentro de las Américas para la protección del patrimonio Subacuatico, celebrado en Junio del 2002 en Kingston, Jamaica para examinar estos aspectos y debatir enfoques con el objetivo de convocar a los Estados Miembros al conveniente respaldo y ratificación con su firma, de la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Subacuatico, resultan lamentablemente aun insuficientes y en su mayor parte los resultados alcanzados por esta y otras reuniones celebradas en America han sido divulgados entre expertos o están aun en proceso de análisis por los especialistas y participantes.

“Aunque la nueva Convención da prioridad a la conservación de todo ese patrimonio in situ, es decir, bajo el mar, y prefiere la prospección no dañina a la recuperación de los objetos, pretende también asegurar su protección en caso de que sean conducidos a tierra firme. Los Estados que la adopten deberán restringir las actividades de los cazadores de tesoros e imponer “sanciones a toda infracción”. El instrumento jurídico prevé también que los “Estados partes tomen medidas para impedir la entrada en su territorio, el comercio y la posesión del patrimonio cultural subacuático exportado ilícitamente y/o recuperado”(3)

“Otras de sus disposiciones instan a los Estados a alentar “un acceso responsable e inofensivo del público” a los sitios que contengan patrimonio subacuático y subrayan la necesidad de sensibilizar al público sobre su importancia y significado”(4). Panamá, en nuestra región es el primer estado en haber comprendido legalmente este importante planteamiento hace ya un año y constituye seguido por Bulgaria, los dos únicos países que hasta la fecha han ratificado la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Subacuatico.

Una posición gubernamental, de los parlamentos y un esfuerzo concientizador de las autoridades de cultura es necesario para extender esa acción a otros estados y poner en vigor, cuanto antes, este instrumento jurídico de protección cultural. Para acelerar dicho propósito, el conocimiento del alcance de la convención y de los aspectos técnicos de la misma es preciso, la conveniente conformación en cada país de grupos interdisciplinarios de abogados, arqueólogos submarinos, economistas y autoridades de cultura para el estudio de la Convención UNESCO Sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuatico, puede ser un importante recurso sensibilizador que permita despejar mitos y absurdos pretextos economicistas en la ratificación de esta herramienta legal de la cultura y del desarrollo sustentable de nuestros pueblos.

Al recomendar la consideración de esta publicación que inicia su distribución, casi un año después de la ratificación panameña de este instrumento normativo internacional, las autoridades culturales de la región y las entidades capaces de promover la firma de la Convención Sobre la Protección del Patrimonio Subacuatico, deben considerar la invitación que mediante este documento hace la Oficina Regional de Cultura para America Latina y el Caribe de la UNESCO, para que las comisiones nacionales de cooperación con la UNESCO, las autoridades patrimoniales de cada país y las entidades de diverso tipo afines al tema, analicen con urgencia su máxima y pronta consideración, reforzando así la primacía regional, promoviendo la acción colectiva y coordinando la acción regional para defender el patrimonio cultural sumergido de América Latina y el Caribe.

__________________________________________
Los puntos 1-4 se han tomado del Comunicado de prensa de la UNESCO nº 2002-38, Las recomendaciones de Santa Lucia, y todas las ilustraciones han sido extractadas de la propia publicación.
  Información Relacionada: Patrimonio Material, Patrimonio Mundial, Patrimonio Subacuático
     
  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
   Buscar por
Temática:
 
Miembros:
 



Fecha
  Mes: Año:
 
Buscador General
 
 
   Información Relacionada
 Patrimonio Material
 Patrimonio Mundial
 Patrimonio Subacuático
IR
15584 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6527
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |