|
|
Presentado el libro Los gangá en Cuba, de la autora colombiana Alexandra Basso Ortiz |
|
|
|
|
|
6 marzo 2006/ Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
El libro Los gangá en Cuba, de la autora colombiana Alexandra Basso Ortiz, es un nuevo aporte a los estudios de la huella africana en América Latina y el Caribe. El texto, publicado como el número 25 de la colección “La Fuente Viva” de la Fundación Fernando Ortiz de Cuba, contó con la contribución de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
La actividad de presentación del libro, celebrada en la Casa de África de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Cuba, culminó las actividades previstas por el año 2004 “Año Internacional de Conmemoración de la lucha contra la Esclavitud y su Abolición” y constituye, al mismo tiempo, la primera contribución en el ámbito de la nueva estrategia del Proyecto Ruta del Esclavo, en particular dentro de su eje encaminado a la promoción de las culturas vivientes, así como a las expresiones artísticas y espirituales surgidas de las interacciones generadas por la trata negrera y la esclavitud.
En la actividad, hicieron uso de la palabra el Dr. Miguel Barnet, Presidente de la Fundación Fernando Ortiz de Cuba; el Sr. Frédéric Vacheron, Especialista del Programa de Cultura de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO; el Dr. Alberto Granados, Director de la Casa de África - quien tuvo a su cargo, además, la presentación del texto - y la autora, Lic. Alexandra Basso.
El Presidente de la Fundación Fernando Ortiz elogió el serio estudio realizado por la autora sobre los últimos representantes de la cultura gangá longobá en Cuba, y destacó particularmente sus aportes en la investigación sobre las creencias y el cultos religiosos de estos descendientes de los gangá. Asimismo, el Dr. Barnet hizo un reconocimiento especial al apoyo brindado por la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para la publicación del texto, significando además la amplia colaboración existente entre ambas instituciones en el ámbito del Proyecto Internacional Ruta del Esclavo.
Por su parte, el Sr. Vacheron destacó la significación de la publicación en momentos en que acaba de celebrarse la reunión del Comité Internacional de la Ruta del Esclavo y de presentarse la nueva Estrategia del proyecto, que incluye entre sus ejes de acción uno referido específicamente al inventario y protección de los sitios de memoria, relacionados con la trata negrera y la esclavitud. Subrayó la importancia de todas estas acciones, las que indicó demuestran la existencia de sinergias entre varias de los líneas temáticas principales de la UNESCO tales como el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial, la Diversidad Cultural y el Diálogo intercultural e interreligioso. Finalmente, se refirió a la próxima entrada en vigor de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El Dr. Granados, Director de la Casa de África, se refirió en detalle a la estructura y contenido del texto, destacando sus grandes aportes a partir del análisis minucioso, no sólo de las fuentes documentales consultadas, sino, sobre todo, del contacto directo y el acercamiento a los portadores.
La Lic. Alexandra Basso Ortiz, expresó su agradecimiento especial por los aportes de Cuba a su formación como investigadora. En particular, indicó la importancia de haberse familiarizado con metodologías que brindan nuevos enfoques al trabajo antropológico, distanciándolo de los paradigmas impuestos por los colonizadores. Expresó además un reconocimiento a los últimos representantes de la cultura gangá longobá de la localidad de Perico en Cuba, quienes le brindaron todo su apoyo.
La actividad concluyó con una gala cultural a cargo del grupo “Lázaro Ros”, portador de las más ricas y auténticas expresiones de las culturas yoruba en Cuba.
Presentación del libro, Dr. Alberto Granados
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|