|
|
Reconocen en República Dominicana importancia de una política nacional de salud que integre temas esenciales para la afrodescendencia |
|
|
|
|
|
26 marzo 2021/ UNESCO La Habana/Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Con el anuncio de nuevos pasos en el diseño de una política nacional de salud que integre temas de afrodescendencia, así como el reconocimiento a la importancia de las prácticas médicas tradicionales, concluyó el Foro “Cerrando Brechas para el Derecho a la Salud de la Población Afrodescendiente en República Dominicana”, con las palabras del Dr. Ricardo Elías Melgen, Director de la Dirección de Gestión de Salud de la Población de esa nación.
El evento tuvo lugar este jueves como parte de las acciones desarrolladas en el marco de la celebración del 21 de marzo, Día Internacional de Eliminación de la Discriminación Racial, y del 25 de marzo, Día Internacional del Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos.
Los debates del encuentro se centraron en tres paneles, que abordaron temas medulares dirigidos a alcanzar el objetivo central del Foro: promover la salud de las personas afrodescendientes en el marco de las políticas, planes, programas y servicios de salud, desde una perspectiva de derechos humanos, con enfoque de género, etnicidad e interculturalidad.
El panel I abordó la agenda de salud de la población afrodescendiente en las Américas, los lineamientos exploratorios para la inclusión de una variable de identificación étnica en los registros de salud en el país y las determinantes sociales de salud de la población afrodescendiente.
En el segundo panel fueron expuestos los resultados de un mapeo de organizaciones que trabajan sobre afrodescendencia y se trataron la identidad y la cultura afrodescendientes como medios para la salud integral y la garantía de los derechos humanos. Asimismo, se compartieron experiencias nacionales dirigidas a lograr, mediante el empoderamiento y la participación, la equidad en salud y en el ejercicio de derechos de la juventud afrodescendiente.
La medicina tradicional y los saberes ancestrales de la población afrodescendiente, cómo deben rescatarse estas prácticas y qué vías se pueden establecer para su reconocimiento e institucionalización fueron los temas del panel III, moderado por el especialista del programa de Ciencias Sociales y Humanas de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Antonio Herradas. En el mismo fue reconocido el papel de Cuba y la experiencia de Haití en la integración de la medicina tradicional a los sistemas de salud y el reconocimiento popular alcanzado en ambos países por esta práctica.
El Foro “Cerrando Brechas para el Derecho a la Salud de la Población Afrodescendiente en República Dominicana” fue coordinado por el Viceministerio de Salud Colectiva (VMSC), la Dirección de Gestión de Salud de la Población (DGSP), la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD), el Departamento de Apoyo a la Educación y Promoción de la Salud (DAPES), la Organización Panamericana de Salud (OPS), la Fundación Cultural La Negreta, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La reunión virtual contó con la participación de miembros del personal gerencial, técnico y de provisión de servicios de salud de instituciones públicas, privadas y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema, miembros de academias y sociedades científicas del área de la salud, ciencias sociales y humanísticas, y representantes de organismos internacionales, tanto en el rol de organizadores (OPS, UNFPA), como de participantes (Oficina Regional de Cultura de la UNESCO).
Videos
Algunos de los materiales audiovisuales presentados durante el Foro:
Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes - YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=YjR1_xQG3Io
https://www.instagram.com/p/CMroLCKpnO7/
https://drive.google.com/file/d/1hWK8Prjl-kbbkz9ec6ROeHuyLO9Y3r4e/view
|
|
Thèmes connexes: , Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Cultura y Desarrollo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|