Nueva publicación sobre los vínculos entre patrimonio cultural inmaterial e inclusión social
La publicación de la UNESCO es resultado de un trabajo realizado por un equipo de investigadores de la región para posicionar el patrimonio vivo como vector de inclusión social en las agendas de desarrollo de América Latina y el Caribe en la postpandemia
El 31 de mayo de 2022 tiene lugar el evento de lanzamiento de la nueva publicación de la UNESCO titulada Patrimonio Cultural Inmaterial e Inclusión Social. Aportes para la agenda de desarrollo de la era post-COVID en América Latina y el Caribe, que ha sido elaborada por un equipo compuesto por 19 investigadores e investigadoras de 9 países de la región miembros de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe – ReCA PCI LAC. Esta publicación presenta las conclusiones del proyecto de investigación aplicada impulsado por la Oficina de la UNESCO en Montevideo en 2020 destinado a generar aportes teórico-metodológicos que contribuyan a visibilizar la importancia del patrimonio vivo en procesos de inclusión social.
Para ello, en la publicación se presenta una propuesta de modelo de análisis multidimensional desarrollado específicamente para evaluar la contribución del patrimonio cultural inmaterial en la inclusión social y la sostenibilidad de los procesos de este patrimonio a través de 6 dimensiones y 28 indicadores. Este estudio supone un aporte novedoso que permite avanzar en la transversalidad de la cultura, la generación de indicadores que midan su aporte al desarrollo sostenible, y la salvaguardia del patrimonio vivo en línea con la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Cuenta además con 7 estudios de caso que analizan prácticas y manifestaciones del patrimonio vivo en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay y en los que se pone de relieve los fuertes vínculos existentes entre el patrimonio cultural inmaterial y la inclusión social.
El evento de presentación se realiza de modo presencial desde la sede principal de la Universidad Nacional de Avellaneda en Argentina y cuenta con retransmisión en vivo a través de su canal de YouTube. La instancia repasará las principales claves de la publicación con varios de sus autores y propondrá un debate con comunidades portadoras, instituciones y la academia para reflexionar sobre las posibilidades que esta investigación supone para la colaboración estrecha entre todos los actores implicados en el patrimonio vivo, la generación de redes y la construcción de saberes compartidos.
Del mismo modo, a lo largo del año se realizarán distintos eventos de difusión de la publicación en los distintos países referidos en los estudios de caso.