Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Fortalecen capacidades en Cuba ante el riesgo sísmico
 
    
12 junio 2022/ UNESCO La Habana

Con la activa participación de 45 especialistas -la mitad de ellos mujeres- procedentes de las provincias cubanas de Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo, Camagüey y La Habana, la mayor de las Antillas fortaleció capacidades para reforzar su entorno construido, ante el riesgo de actividad sísmica en el país, durante el Taller “Evaluación detallada y reforzamiento de edificios existentes de mediana altura en Cuba”, celebrado en La Habana los días 7 y 8 de junio de 2022.

La importancia de la formación de arquitectos e ingenieros en diseño y construcción sismorresistente en todo el país, la necesidad de una evaluación detallada de la vulnerabilidad y reforzamiento estructural en el país ante sismos, las investigaciones para la actualización de norma cubana NC 46:2017 “Construcciones sismo resistentes. Requisitos básicos para el diseño y construcción”, así como rehabilitación sismorresistente de viviendas y edificaciones sociales o con valores patrimoniales, fueron algunos de los temas sometidos a debate durante el evento, que fue organizado por la UNESCO y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), con el generoso apoyo del Fondo Fiduciario del Japón.

Al inaugurar el Taller, la Directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Anne Lemaistre, aseguró que:

"Contribuir al fortalecimiento de las políticas informadas sobre riesgo sísmico y de los lineamientos para el reforzamiento de los edificios existentes en Cuba es una labor fundamental en la mitigación de los daños por este tipo de catástrofe, de gran impacto sobre las vidas humanas y la economía".

Como explicó Tatiana Villegas, Especialista de Cultura y Ciencias Naturales de la Oficina UNESCO en La Habana, el Taller hace parte del objetivo 3 del proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en el Entorno Construido de América Latina y el Caribe”, conocido por BERLAC5, en el que fue incluida Cuba, la isla más grande y poblada del Caribe, por estar también afectada por actividad sísmica.

Para Dulce María Buergo, Presidenta de la CNCU, el evento constituyó “una oportunidad para promover el intercambio de saberes y la socialización de buenas prácticas entre nuestros expertos, y de estos con los de otras naciones que tienen una valiosa experiencia enfrentando este tipo de desastres naturales”.

La experiencia del Japón, país muy propenso a las catástrofes naturales, fue compartida por el Sr. Yoshida Yasuo, Segundo secretario y Agregado para la Sección de Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Japón en Cuba, quien subrayó la importancia de preocuparse y prepararse ante estos eventos de gran poder destructivo, lo que ha logrado su país, hoy con un importante sistema de gestión ante los desastres naturales que ha evitado daños, incluso en sismos de gran magnitud.

La presentación de cada una de las ponencias propició un rico debate que permitió el traslado de experiencias en el tema, como las aportadas por especialistas de la región oriental del país, zona de mayor peligrosidad sísmica.

“La Universidad de Oriente siempre incorpora los aspectos sismorresistentes en la enseñanza de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil”, declaró la Decana de la Facultad de Construcciones de esa casa de altos estudios, en tanto el representante de la Escuela de Capacitación del Ministerio de la Construcción de Santiago de Cuba, Darío Candebat, explicó que el centro capacita a operarios y albañiles y trabaja en la incorporación de nuevas técnicas constructivas vinculadas a los terremotos, en un trabajo conjunto con el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS).

La Vicedirectora Científica del CENAIS, DraC. Ing. Grisel Morejón Blanco, por su parte, precisó la necesidad de trasladar las experiencias adquiridas por el Centro en la rehabilitación de estructuras y de actualizar la norma sismorresistente cubana, que es muy importante para el diseño de las nuevas edificaciones.

Representantes de regiones del país caracterizadas como de baja sismicidad, entre ellos la MSc. Migdalia Marí Mendoza, ingeniera civil y profesora asistente de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, coincidieron en afirmar que “la población está preparada para ciclones, pero para sismos, no” y en la necesidad de capacitar a la población con relación a las transformaciones de la vivienda, que tengan en cuenta también el riesgo sísmico.

En las conclusiones del evento, el consultor de la UNESCO, Dr. Arq. Obdulio Coca, destacó la riqueza que otorgó a la cita el hecho de que estuvieran representadas varias provincias del país y sus universidades, que son las encargadas de toda la formación profesional, las que intervienen en los procesos de gestión de riesgos y en los procesos de rehabilitación sísmica.

"Intercambiar criterios entre los diferentes especialistas de cada uno de los organismos que aquí participan amplía la visión con relación al problema y, sobre todo, nos permite poder definir cuáles son las limitaciones que tenemos, cuáles son las fortalezas y cómo enfrentar esas limitaciones, qué solución darles y qué recomendaciones establecer para atender las brechas que hoy tiene la sociedad cubana en este sentido", concluyó el Dr. Coca.

Agenda

  Información Relacionada: Patrimonio Mundial
     
  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
   Buscar por
Temática:
 
Miembros:
 



Fecha
  Mes: Año:
 
Buscador General
 
 
   Información Relacionada
 Patrimonio Mundial
IR
15584 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6527
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |