Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Hidrotecnologías ancestrales como respuesta a la emergencia climática, sanitaria y alimentaria
 
    
Centro de Formación de Santa Cruz de la Sierra
El curso se inicia el 7 de marzo con el objetivo de poner en valor el rescate de las hidrotecnologías ancestrales como patrimonio cultural inmaterial vinculado a la gestión del agua y su adaptación al contexto actual de emergencia climática y sanitaria

28 febrero 2022/ Boletín Intercoonecta

Gestionadas de forma adecuada, las hidrotecnologías ancestrales pueden convertirse en una solución eficaz de adaptación e inclusión como herramientas multifuncionales para el manejo de la contaminación difusa, la seguridad alimentaria y sanitaria, el control de inundaciones y sequías, los servicios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico, entre otros.

El curso, que se impartirá del 7 al 14 de marzo, tiene como objetivo presentar casos de rescate de patrimonio cultural inmaterial vinculados a la gestión ancestral del agua para adaptarlos al contexto actual de emergencia climática y sanitaria. Además, pretende crear las bases para el desarrollo de un programa educativo y de formación específico a estas tecnologías y de un proyecto de puesta en valor y preservación de éstas; elaborar un documento para difundir la potencialidad de estos sistemas como herramientas de adaptación al cambio climático basado en el conocimiento local; y crear un espacio transdisciplinar sobre hidrotecnologías ancestrales.

Participan de este curso más de 200 expertos, entre especialistas y gestores locales del agua, profesores universitarios e investigadores de organismos públicos encargados de dar suministro de agua potable a la población, de gestionar e investigar los recursos hídricos, los bosques, la agricultura y las áreas naturales protegidas de América Latina y el Caribe.

Este curso organizado por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)/AECID y la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad/Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), se realiza en colaboración con:

. Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO.
. Grupo de trabajo Educación y Cultura del Agua en LAC. Cátedra UNESCO de Agua y Cultura (Universidad de la República de Uruguay).
. Cátedra UNESCO Manejo de Aguas Dulces Tropicales – Universidad Regional Amazónica (Ikiam).
. Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de los Recursos Hídricos, Universidad de San Carlos.
. Cátedra UNESCO de Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
. Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA).
. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Recycling the City Network.
. Red NATURA.
. Red Cyted Siembra y Cosecha del Agua.

  Información Relacionada: Patrimonio Inmaterial, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Políticas Culturales, Cultura y Desarrollo
     
  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
   Buscar por
Temática:
 
Miembros:
 



Fecha
  Mes: Año:
 
Buscador General
 
 
   Información Relacionada
 Patrimonio Inmaterial
 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
 Políticas Culturales
 Cultura y Desarrollo
IR
15584 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6527
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |