Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Patrimonio inmaterial: la UNESCO inscribe 47 nuevos elementos
 
    
El Comité intergubernamental de la UNESCO de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Rabat del 28 de noviembre al 3 de diciembre, inscribió 47 elementos presentados por 60 países en las Listas del patrimonio cultural inmaterial

5 diciembre 2022/ UNESCO

La UNESCO, como Organización de las Naciones Unidas a cargo de la cultura, asegura la salvaguardia y la transmisión del patrimonio cultural inmaterial, es decir, los conocimientos, artes y saberes tradicionales.

En 2003 creó para ello un instrumento: la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, ratificada por 180 Estados. Esta Convención ya se ha traducido en la inscripción de más de 600 elementos en todo el mundo.

Las nuevas inscripciones

La 17ª reunión del Comité intergubernamental de salvaguardia de este patrimonio, se ha celebrado del 28 de noviembre al 3 de diciembre bajo la presidencia del Reino de Marruecos. Al término de los debates, los Estados Miembros del Comité procedieron a la inscripción de 47 nuevos elementos:

• 4 elementos en la Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia
• 39 elementos en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
• 4 proyectos en el Registro de Buenas prácticas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

"Felicitaciones a los Estados que hicieron las propuestas, los miembros del Comité por la calidad de sus debates, a Marruecos por su acogida y a los 180 Estados que dan vida a esta Convención de la UNESCO. Este patrimonio vivo desempeña un papel esencial para acercar a los pueblos y hacer prosperar la paz en las mentes de los hombres".
Audrey Azoulay
Directora General de la UNESCO

Un tercio de las nuevas inscripciones se refiere a prácticas relacionadas con la protección del medio ambiente: se trata a menudo de técnicas ancestrales de agricultura que buscan un uso sostenible de los recursos; se trata también de rituales y acontecimientos festivos que celebran la naturaleza. Estos elementos recuerdan que los saberes ancestrales también son determinantes para responder a nuevos desafíos de este siglo, tales como el cambio climático.

Al final de este comunicado figura la presentación de estas nuevas inscripciones.

Una ayuda de emergencia y un retiro de la Lista

El Comité otorgó también 305.000 dólares procedentes del Fondo del patrimonio cultural inmaterial a un proyecto de salvaguardia presentado por Malawi.

Por último, el Comité decidió por unanimidad retirar la Ducasse de Ath del elemento “Gigantes y dragones procesionales de Bélgica y de Francia”, que fue inscrito en 2008 en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Los miembros del Comité motivaron su decisión por la presencia en el cortejo de la Ducasse de Ath de un personaje negro encadenado llamado “el Salvaje”, que traduce un carácter racista y discriminatorio en contradicción con los principios fundadores de la UNESCO y con la exigencia de mutuo respeto prevista por el artículo 2 de la Convención.

Nuevas inscripciones de Estados Miembros de América Latina y el Caribe

Nuevas inscripciones en la Lista de salvaguardia urgente del patrimonio cultural inmaterial

La Lista del patrimonio cultural inmaterial que precisa medidas urgentes de salvaguardia reúne elementos del patrimonio vivo cuya perennidad está amenazada. Permite movilizar la cooperación y la asistencia internacional necesarias para reforzar la transmisión de estas prácticas culturales de acuerdo con las comunidades concernidas. En adelante cuenta con un total de 76 elementos.

Chile - La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

La cerámica chilena de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca se caracteriza por objetos funcionales y decorativos negros con toques blancos, fabricados con técnicas que se remontan a siglos atrás. Las mujeres son las principales poseedoras de los conocimientos y prácticas asociados a esta alfarería, que es una fuente de autonomía social y económica. Sin embargo, la viabilidad de este elemento se ve amenazada por factores demográficos y medioambientales y por la precariedad de las condiciones sociales. Por ejemplo, el acceso a las materias primas es cada vez más difícil debido a la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo.

Nuevas inscripciones en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad tiene como objetivo dar mayor visibilidad a las tradiciones y conocimientos de las comunidades. En la actualidad, contiene un total de 569 elementos.

Colombia - Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas, arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

El sistema de conocimiento ancestral de los pueblos arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta define las misiones sagradas relativas a la armonía de los cuatro pueblos con el universo físico y espiritual. Esta sabiduría desempeña un papel fundamental en la protección del ecosistema y la identidad cultural de la región y se transmite a través de la práctica cultural, las actividades comunitarias, el uso de la lengua indígena y la realización de misiones sagradas.

Cuba – Saberes de los maestros del ron ligero

Los saberes de los maestros del ron ligero son un conjunto de conocimientos y técnicas tradicionales y científicas que garantizan la salvaguardia del proceso de fabricación del ron ligero cubano. Siguen un código ético centrado en el respeto a la cultura e historia del ron cubano y al medio ambiente. Sus conocimientos garantizan la salvaguardia del proceso de fabricación, y ser un experto en ron ligero implica un proceso de aprendizaje de por vida que se transmite de generación en generación.

Guatemala – La Semana Santa en Guatemala

La Semana Santa en Guatemala es uno de los acontecimientos más notables del país, con procesiones, vigilias, marchas fúnebres, gastronomía de temporada y creación de tapices de flores y altares. Las prácticas y tradiciones asociadas a la Semana Santa se han transmitido a las nuevas generaciones durante siglos a través de la participación activa en el evento y su preparación. Representación de la diversidad cultural de Guatemala y símbolo de esperanza y unión, el evento promueve la tolerancia, la inclusión y el respeto gracias a la participación de personas de diferentes grupos sociales.

Vea todas las inscripciones en este enlace

La próxima reunión del Comité tendrá lugar en Botswana del 3 al 9 de diciembre de 2023.

Más información

Recursos para la prensa

Videos de los elementos inscritos (B-Roll)

Contacto de prensa

Lucía Iglesias Kuntz
Editora de español
Tel: +33145681702 E-mail: l.iglesias@unesco.org

  Información Relacionada: Patrimonio Inmaterial
     
  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
   Buscar por
Temática:
 
Miembros:
 



Fecha
  Mes: Año:
 
Buscador General
 
 
   Información Relacionada
 Patrimonio Inmaterial
IR
15584 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6527
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |