Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Reunión Técnica Regional de Patrimonio Cultural Subacuático tendrá lugar en Uruguay
 
    
Representantes de 22 Estados Miembros se darán cita en Montevideo para participar de la reunión destinada a fomentar la cooperación regional para la protección del patrimonio cultural subacuático

29 noviembre 2022/ Oficina de la UNESCO en Montevideo

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2022 se celebrará en Montevideo la Reunión Técnica Regional sobre protección del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe, organizada conjuntamente por las oficinas de la UNESCO en San José y Montevideo, con el apoyo de la Secretaría de la Convención de 2001, la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO para América Latina y el Caribe, el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, y gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La reunión se enmarca en la labor de la UNESCO para apoyar la implementación de la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), que celebró su 20 aniversario el año pasado, y en la oportunidad única que brinda la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) para abordar un enfoque transversal y multidisciplinar en cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El evento se realizará en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Uruguay y contará con la participación de representantes técnicos de Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Las jornadas de trabajo están repartidas en 7 sesiones temáticas que abordarán las principales cuestiones vinculadas al patrimonio subacuático como son la creación de capacidades, el rol de las comunidades para la protección, gestión y puesta en valor, la relación de este patrimonio con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, la importancia del desarrollo normativo, la transversalidad con otras Convenciones de la UNESCO, o la sensibilización del público general, entre otras.

Además, el tercer día se completará con una visita de campo a Colonia del Sacramento organizada por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación y en colaboración con el Centro de Investigaciones del Patrimonio Costero de la Universidad de la República, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de Uruguay en relación al patrimonio cultural subacuático.

Las sesiones de trabajo incluirán presentaciones y grupos de trabajo con distintas dinámicas para favorecer el trabajo colaborativo con el objetivo de actualizar el Plan de Acción Regional tomando como guía los planes de acción, recomendaciones y hojas de ruta previos resultados de las reuniones regionales de la UNESCO en Perú (2013), Panamá (2019) o el Taller Subregional Virtual para Centroamérica de 2020. En este trabajo se pondrá especial atención a las prioridades y retos para la protección del patrimonio cultural en situaciones de emergencia y a favorecer un enfoque transversal de la cultura para la educación, el conocimiento científico y la participación ciudadana.

La UNESCO refuerza así su compromiso con la región para el desarrollo de capacidades y políticas que integren la identificación, estudio, manejo y salvaguarda del patrimonio cultural sumergido, tal como subrayado en la Declaración Final adoptada durante la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Públicas y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022.

El patrimonio cultural subacuático es parte integral del patrimonio cultural de la humanidad, con valores históricos, arqueológicos y culturales que trascienden el contexto subacuático, esenciales para generar conocimiento y rescatar prácticas tradicionales de uso sostenible de los recursos naturales. Dada su condición de patrimonio sumergido, este patrimonio está gravemente amenazado y en peligro de desaparición en numerosas zonas debido a su invisibilidad, siendo más vulnerable al saqueo y explotación comercial, al desarrollo costero, a los efectos del cambio climático, las prácticas agresivas para la explotación de los recursos marinos, la falta de infraestructuras legales adecuadas, o la escasez de recursos humanos especializados.

Contenido relacionado:

Convención de 2001 de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural subacuático

Conoce todas las acciones de la UNESCO en patrimonio cultural subacuático (en inglés)

  Información Relacionada: Patrimonio Subacuático
     
  Top Page  Principio de la Página  
 
  NOTICIAS
 
   Buscar por
Temática:
 
Miembros:
 



Fecha
  Mes: Año:
 
Buscador General
 
 
   Información Relacionada
 Patrimonio Subacuático
IR
15584 elemento(s) encontrado(s) en los apartados siguientes:
- Noticias:  6527
- Documentos:  802
- Directorio de Instituciones:  960
- Agenda Cultural:  6336
- Convocatorias:  696
- Proyectos:  263
 
Portal de la Cultura - América Latina y el Caribe de la UNESCO

www.lacult.unesco.org

| Patrimonio Mundial | Patrimonio Inmaterial | Patrimonio Subacuático | Museos – Lucha contra el Tráfico Ilícito | Diversidad de las Expresiones Culturales |
| Políticas Culturales | Cultura y Desarrollo | Reunión Ministros Cultura CELAC | Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible | © 2021 |