|
|
Exposición de máscaras africanas y afromexicanas en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México |
|
|
|
|
|
La muestra inauguró la celebración del Mes de la herencia negra en México, que organiza la asociación civil México Negro
5 marzo 2007/ Boletín e-Cultura, México
Una muestra de 60 máscaras africanas y 200 mexicanas, así como 40 esculturas rituales y 20 utensilios de uso cotidiano como esculturas ornamentales y de fertilidad, efigies, bastones de mando, cetros, cucharones, taburetes, peinetas y juguetes, están en exhibición en las galerías del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP) hasta el próximo 15 de abril.
La exposición, cuyo enfoque está centrado en la simbología de las máscaras que usan algunos pueblos indígenas nacionales y africanos, inauguró la celebración del Mes de la herencia negra en México, que organiza la asociación civil México Negro.
Con ella, el MNCP –ubicado en Hidalgo 289, Coyoacán- contribuye a la apertura del IV Festival del Tambor y la Cultura Africana, proyecto abocado a acercar al público a diversas manifestaciones culturales de origen africano en nuestro país.
La mayoría de las máscaras y objetos africanos proceden de las sociedades yorubas de Nigeria, senufos de Costa del Marfil, kwala zulú de Sudáfrica, masai mara de Kenia, ngi de Gabón, kwasi de Camerún, ashanti de Ghana, ge-go de Liberia, entre otros; y las mexicanas de la Costa Chica de Guerrero, Oaxaca y el sur de Veracruz.
La muestra permite apreciar la semejanza de costumbres y rituales entre las etnias del continente africano y los grupos afromestizos de México, así como las relaciones de parentesco en su cosmovisión, ritos religiosos, expresiones artísticas, plásticas, musicales y dancísticas, pese a varios siglos de separación territorial.
También se exhiben máscaras de carnavales de otros estados de la República, en miniatura y tamaño normal, entre las que resaltan las de Oaxaca, entidad en cuya constitución política local está reconocida la etnia negra junto con los otros 16 pueblos indígenas.
Este reconocimiento legal, convocado a propósito de que los afromestizos oaxaqueños preserven su identidad cultural, usos y costumbres, se concretó después de la primera reunión de pueblos negros de la Costa Chica, celebrado en los años 90 a iniciativa del sacerdote Glyn Jemmott, párroco de El Ciruelo, Oaxaca, originario de Trinidad y Tobago, y promotor de la fundación México Negro.
La población africana de México procede de los esclavos negros que llegaron en la época colonial a partir del siglo XVI. En algunas entidades llegó a representar hasta el 30 por ciento –Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Zacatecas y el Distrito Federal, entre ellas. Su mestizaje se realizó principalmente con indígenas y en mucha menor proporción con españoles o criollos blancos.
El programa Mes de la herencia Negra y el Festival del Tambor y la Cultura Africana, incluye una pasarela de trajes africanos en el Parque México, una mesa redonda sobre África y su herencia en México y el Caribe, además de una exhibición de danza y música folclórica africana en la delegación Iztapalapa y una exposición pictórica de Rafael Flores Fernández en el MNCP.
|
|
Información Relacionada: Ruta del Esclavo, Políticas Culturales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|