|
|
UNESCO participó en taller para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Participantes de la Reunión de Cartagena. Consta en foto la Sra. Alcira Sandoval Ruiz, responsable del Sector Cultura, UNESCO Quito. |
|
|
|
15 abril 2015/ Oficina de la UNESCO en Quito
En la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, se realizó la Reunión del Grupo de Trabajo de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos -COMJIB- en materia de Lucha contra el Tráfico ilícito de Bienes Culturales, en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en la cual la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela participó para presentar el estado de situación de este tema a nivel internacional y los avances promovidos por la Organización.
Durante dos días de trabajo, 8 y 9 de abril, representantes del Sector Justicia y de organismos públicos de Cuba, Colombia, Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Ecuador, El Salvador, España y la UNESCO, revisaron temas en torno a: la situación actual del tráfico ilícito de bienes culturales, presentada por la Sra. Alcira Sandoval Ruiz, representante de la UNESCO; la protección del tráfico ilícito a través de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales; la protección penal del patrimonio cultural; la necesidad de la armonización normativa; el fortalecimiento de instituciones y cooperación internacional como instrumentos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales; la cooperación internacional en la resolución de casos de tráfico ilícito de bienes culturales; y, las propuestas de acción a nivel nacional e internacional, cerrando el encuentro con la aprobación de la propuesta de ejes temáticos para la elaboración del Plan de Trabajo de la COMJIB.
La representante de la UNESCO, explicó durante su ponencia los aspectos principales de la Convención de 1970 Sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales (enlace a la presentación).
El objetivo de la reunión, que era proponer, por una parte, líneas de acción concretas en torno a la promoción de la armonización normativa y de elaboración de instrumentos jurídicos internacionales que mejoren la cooperación entre países para evitar el expolio y para facilitar la restitución, y de otra, promover el fortalecimiento de las instituciones del sector a través de la mejora en procedimientos de coordinación institucional, fue cumplido.
Los países que han mostrado su disposición para trabajar en esta línea son: Chile, Colombia, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, España, Perú, Ecuador y Uruguay.
El tráfico ilegal y el expolio de bienes culturales se derivan de la enorme riqueza cultural de América Latina pero también de la dificultad institucional para protegerlos adecuadamente, dice la COMJIB, lo que hace que muchos de estos bienes muebles sean expoliados en iglesias, museos o sitios arqueológicos, que se coloquen en el mercado de tráfico ilícito de bienes, cruzando fronteras por rutas clandestinas y en conjunción muchas veces con organizaciones vinculadas al crimen organizado, y que se inicie de esta forma el blanqueo de capitales de origen oscuro.
Para el Consejo Internacional de Museos (ICOM), el tráfico ilícito de bienes culturales ocupa el tercer puesto de las actividades criminales mundiales tras el tráfico de estupefacientes y de armas.
|
|
Información Relacionada: Museos-tráfico ilícito |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|