|
|
Reconocimiento arqueológico subacuático en playa cubana |
|
|
|
|
|
2 noviembre 2015/ UNESCO La Habana/Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe
Una visita especializada al sitio arqueológico del Fuerte San Hilario, ubicado en playa de Santa Lucía, provincia cubana de Camagüey, fue organizada en el ámbito del Primer Simposio Internacional “Patrimonio Arqueológico, Identidad y Protección”, celebrado del 27 al 29 de octubre en la mencionada ciudad del centro-este cubano, con el auspicio de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en La Habana.
El evento se realizó en el ámbito del proyecto “Protección y gestión del patrimonio cultural subacuático y costero para la creación de empleos en Santiago de Cuba”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y coordinado por la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO, de conjunto con el CNPC, CUBASUB y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, entre otras instituciones nacionales, con el apoyo de la Oficina Técnica de la AECID en Cuba.
El recorrido terrestre se realizó desde el muelle del sitio hasta la construcción del Fuerte San Hilario, donde se observaron y evaluaron las condiciones de conservación y los factores que inciden en las mismas.
El ejercicio incluyó una inmersión subacuática en la zona arqueológica “Las Ánforas”, perteneciente al área doméstica del enclave.
La prospección se realizó en dirección de oeste a este, en un tramo aproximado de 100 metros en la franja costera correspondiente al sitio arqueológico del Fuerte.
Durante el ejercicio subacuático fue observada una gran dispersión de material cerámico y de vidrio, que incluye botellas de vino y cerveza del siglo XIX, loza inglesa, fragmentos de botijas de aceite y frascos de farmacia.
A la vez, se observó una rica flora y fauna marina en armonía con el contexto arqueológico, lo que le imprime valor paisajístico, científico e histórico al sitio.
La información obtenida fue registrada a través de fotografías y un material audiovisual sobre los elementos advertidos en el lecho marino, además de realizarse la zonalización de la exploración arqueológica y señalarse la concentración de material y características de su dispersión.
En el programa científico de prospección al Fuerte participaron arqueólogos subacuáticos del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, del Gabinete de Arqueología y la Dirección de Plan Maestro y Proyectos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, así como destacados especialistas del Departamento de Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, España, y la Facultad de Investigaciones del Programa Director de Buceo del Centro para los ámbitos acuáticos y de Medio ambiente de la Universidad Estatal de Texas, Estados Unidos de América.
|
|
Información Relacionada: Patrimonio Subacuático |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|