|
|
Capacitan sobre inventarios del patrimonio inmaterial en el oriente cubano |
|
|
|
|
|
30 octubre 2015/ UNESCO La Habana/Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe/CNPC
Un taller de capacitación para la elaboración de inventarios sobre medicina tradicional y plantas medicinales se desarrolló del 20 al 24 de octubre pasado en Quiviján, comunidad rural enclavada en el municipio Baracoa, provincia de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba.
La formación se inscribe en el proyecto "Salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de Quiviján en Guantánamo, Cuba, relacionadas a la medicina natural y tradicional”, cuya implementación se inició en junio de este año.
Para el desarrollo del proyecto, UNESCO ha unido sus esfuerzos a la representación en Cuba de la OMS/OPS, que cuenta con una estrategia sobre medicina natural y tradicional para el periodo 2014-2023, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública de Cuba.
El programa del taller incluyó sesiones de trabajo que reunieron a numerosos miembros de la comunidad, con una mayoritaria presencia de la mujer, así como a representantes institucionales.
Con la facilitación de la antropóloga colombiana Adriana Molano, consultora de la UNESCO, la primera sesión permitió conocer los principales portadores de los conocimientos de medicina tradicional en la comunidad, así como los líderes naturales capaces de transmitirlos.
Asimismo, los portadores dieron a conocer detalles no solo de los conocimientos relativos a las plantas medicinales, sino a otras ricas tradiciones presentes en la comunidad. Ello creó el ambiente propicio para que la facilitadora introdujera los principales conceptos presentes en la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), a partir de la propia riqueza inmaterial de los moradores de Quiviján.
Durante la capacitación se realizaron cuatro ejercicios: Cartografía cultural, para la ubicación de las plantas medicinales en el territorio; El cuerpo y las plantas, herramienta gráfica confeccionada para propiciar la reflexión sobre los recursos medicinales existentes en el territorio y su uso en el ser humano; Calendario de tradiciones relacionadas con las plantas medicinales, que se enriqueció también con otras expresiones del rico patrimonio inmaterial presente en la comunidad; y una Entrevista a un portador, que permitió no solo capacitar sobre las técnicas de entrevista sino recoger el testimonio de los amplios conocimientos del entrevistado.
La capacitación fue muy útil para la comunidad, tanto por las herramientas técnicas aportadas para la salvaguardia del patrimonio que atesoran, como para que sus miembros tomen conciencia de la riqueza de ese patrimonio y de que son ellos mismos quienes deben, no solo preservarlo, sino también gestionarlo, como vía para propiciar el desarrollo de la comunidad.
Como resultado del taller, los promotores culturales residentes en el territorio entendieron la necesidad de transmitir esos saberes dentro de comunidad, y expresaron su disposición a programar talleres de capacitación con este objetivo.
Otro resultado es la propuesta de suscribir un contrato mediante el cual los portadores suministren la materia prima necesaria a la farmacia de medicina tradicional del municipio, lo que generará nuevos empleos.
La organización general del taller estuvo a cargo de Alejandro Hartmann Matos, Historiador de Baracoa, con el apoyo de la museóloga Clara Elena Muguercia Jardínez y la promotora cultural Betania Arcia.
El evento contó asimismo, con la participación de Ariadna Zequeira Barrera, especialista de Patrimonio Cultural Inmaterial del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC); Dailín Revé Salazar, representante del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Guantánamo; la Dra. Yuri Pons, de la Dirección Municipal de Salud Pública de Baracoa, así como representantes de las organizaciones políticas y gubernamentales del territorio.
Esta actividad se enmarca en el ámbito del proyecto “Uso de recursos culturales para la creación de empleo y el desarrollo sostenible en Cuba”, programa integral de acción para 2014-2017 diseñado y desarrollado por la Oficina de la UNESCO en La Habana.
|
|
Información Relacionada: Patrimonio Inmaterial |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|