El proyecto
Las Cámaras de la Diversidad ha contado desde sus orígenes en 2004 con la efectiva colaboración de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL). La FNCL es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro cuyo propósito es contribuir al desarrollo e integración del cine de América Latina, lograr un universo audiovisual común y afianzar la identidad cultural de América Latina y el Caribe. Fundada por el Comité de Cineastas de América Latina en 1985, la integran cineastas de 18 países y estuvo presidida por el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Centrada en la investigación y sensibilización sobre la importancia del cine comunitario con contenido local, el trabajo de conjunto realizado entre la FNCL y la UNESCO ha dado exitosos resultados como el trabajo de investigación de Octavio Getino sobre cine y mercados en América Latina, el Observatorio del Cine y del Audiovisual Latinoamericano con dos años de existencia y con varios servicios para expertos e investigadores entre los que destaca un boletín mensual sobre el tema y las cuatro ediciones del Premio Proyecto de Ensayo Las Cámaras de la Diversidad que se otorga durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Actualmente y gracias al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural la FNCL está desarrollando un Estudio de Experiencias del Cine y el audiovisual comunitario de América Latina. Este Fondo ha sido creado como instrumento para la promoción e implementación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. El estudio propone desarrollar un análisis regional, con un equipo de expertos multinacional, que permita reflexionar sobre el tema comunitario en el marco del audiovisual. Pretende así contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre comunicación y cultura a través de información que aporte a la sensibilización social sobre el impacto de la cultura en el desarrollo, dotando de mayor información sobre lo que sucede en sectores de la población que no tuvieron suficiente presencia en los medios tradicionales.
Este proyecto pretende propiciar herramientas útiles para la formulación de políticas y estrategias en beneficio de procesos de integración del sector público y de la sociedad civil, en beneficio del cine y el audiovisual comunitario en América Latina y el Caribe.
La FNCL gestiona una página web llamada el
Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño donde se ubica el observatorio y donde se elabora el boletín. Igualmente en esta página hay un espacio dedicado al proyecto Cámaras de la Diversidad y a la labor conjunta de la UNESCO/FNCL.
El proyecto
Las Cámaras de la Diversidad ha contado desde sus orígenes en 2004 con la efectiva colaboración de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL). La FNCL es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro cuyo propósito es contribuir al desarrollo e integración del cine de América Latina, lograr un universo audiovisual común y afianzar la identidad cultural de América Latina y el Caribe. Fundada por el Comité de Cineastas de América Latina en 1985, la integran cineastas de 18 países y estuvo presidida por el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Centrada en la investigación y sensibilización sobre la importancia del cine comunitario con contenido local, el trabajo de conjunto realizado entre la FNCL y la UNESCO ha dado exitosos resultados como el trabajo de investigación de Octavio Getino sobre cine y mercados en América Latina, el Observatorio del Cine y del Audiovisual Latinoamericano con dos años de existencia y con varios servicios para expertos e investigadores entre los que destaca un boletín mensual sobre el tema y las cuatro ediciones del Premio Proyecto de Ensayo Las Cámaras de la Diversidad que se otorga durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Actualmente y gracias al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural la FNCL está desarrollando un Estudio de Experiencias del Cine y el audiovisual comunitario de América Latina. Este Fondo ha sido creado como instrumento para la promoción e implementación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. El estudio propone desarrollar un análisis regional, con un equipo de expertos multinacional, que permita reflexionar sobre el tema comunitario en el marco del audiovisual. Pretende así contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre comunicación y cultura a través de información que aporte a la sensibilización social sobre el impacto de la cultura en el desarrollo, dotando de mayor información sobre lo que sucede en sectores de la población que no tuvieron suficiente presencia en los medios tradicionales.
Este proyecto pretende propiciar herramientas útiles para la formulación de políticas y estrategias en beneficio de procesos de integración del sector público y de la sociedad civil, en beneficio del cine y el audiovisual comunitario en América Latina y el Caribe.
La FNCL gestiona una página web llamada el
Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño donde se ubica el observatorio y donde se elabora el boletín. Igualmente en esta página hay un espacio dedicado al proyecto Cámaras de la Diversidad y a la labor conjunta de la UNESCO/FNCL.
El proyecto
Las Cámaras de la Diversidad ha contado desde sus orígenes en 2004 con la efectiva colaboración de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL). La FNCL es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro cuyo propósito es contribuir al desarrollo e integración del cine de América Latina, lograr un universo audiovisual común y afianzar la identidad cultural de América Latina y el Caribe. Fundada por el Comité de Cineastas de América Latina en 1985, la integran cineastas de 18 países y estuvo presidida por el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Centrada en la investigación y sensibilización sobre la importancia del cine comunitario con contenido local, el trabajo de conjunto realizado entre la FNCL y la UNESCO ha dado exitosos resultados como el trabajo de investigación de Octavio Getino sobre cine y mercados en América Latina, el Observatorio del Cine y del Audiovisual Latinoamericano con dos años de existencia y con varios servicios para expertos e investigadores entre los que destaca un boletín mensual sobre el tema y las cuatro ediciones del Premio Proyecto de Ensayo Las Cámaras de la Diversidad que se otorga durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Actualmente y gracias al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural la FNCL está desarrollando un Estudio de Experiencias del Cine y el audiovisual comunitario de América Latina. Este Fondo ha sido creado como instrumento para la promoción e implementación de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. El estudio propone desarrollar un análisis regional, con un equipo de expertos multinacional, que permita reflexionar sobre el tema comunitario en el marco del audiovisual. Pretende así contribuir al fortalecimiento de las relaciones entre comunicación y cultura a través de información que aporte a la sensibilización social sobre el impacto de la cultura en el desarrollo, dotando de mayor información sobre lo que sucede en sectores de la población que no tuvieron suficiente presencia en los medios tradicionales.
Este proyecto pretende propiciar herramientas útiles para la formulación de políticas y estrategias en beneficio de procesos de integración del sector público y de la sociedad civil, en beneficio del cine y el audiovisual comunitario en América Latina y el Caribe.
La FNCL gestiona una página web llamada el
Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño donde se ubica el observatorio y donde se elabora el boletín. Igualmente en esta página hay un espacio dedicado al proyecto Cámaras de la Diversidad y a la labor conjunta de la UNESCO/FNCL.