|
Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás"
|
|
|
|
La UNESCO, a través de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, promueva el incremento de las políticas que contribuyan a fortalecer las industrias creativas en los países miembros. Cuba es un fiel defensor y promotor de la Convención y sus acciones no solo contribuyen a fortalecer las industrias creativas dentro del país sino a crear fuerzas y dinámicas que mejoran su producción y distribución en el Caribe y en toda Latinoamérica. El Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás" es un ejemplo de ello.
El Festival, fundado en abril de 2003 en la ciudad de Gibara, provincia de Holguín, por el destacado realizador cubano Humberto Solás, proporciona un espacio para la promoción de un cine de profundo contenido y alta calidad estética, producido con un bajo presupuesto y máximo aprovechamiento de las posibilidades de la tecnología digital. La apertura a otros mercados, la sinergia con otros festivales y la búsqueda de nuevos medios y estrategias para la difusión y distribución de materiales son algunas de las discusiones que propone el programa teórico del evento.
Desde hace 10 años los esfuerzos del Ministerio de Cultura a través del Instituto Cubano de las Artes y la Industria Cinematográfica (ICAIC) los gobiernos de Holguín y del municipio de Gibara, han permitido continuar con la propuesta de Cine Pobre como reflejo de la voluntad política por defender, promover y reforzar los mecanismos regionales e internacionales que promuevan un cine hecho para mejorar el entendimiento entre las personas más allá de cualquier beneficio económico. Según el fundador del festival, “el cine pobre no quiere decir cine carente de ideas o de calidad artística, sino que se refiere a un cine de restringida economía que se ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural, ya sea dentro de programas de producción oficiales, ya sea a través del cine independiente y alternativo.
Según su Director actual, el también reconocido cineasta Léster Hamlet, "el 10º. Festival Internacional del Cine Pobre pretende ser una aventura en torno al cine: desnudarlo, mostrar sus verdades y sus esencias; enseñar a todos los que por esos días habiten la ciudad de Gibara y, fundamentalmente, a aquellos cineastas que pretendan mostrar su realidad desde lo poético, cómo se piensa, se hace y se sueña el cine, cómo los deseos pueden despertar utopías y marcar caminos hacia la realización personal y creadora. Quiere ser un homenaje íntimo a la entrega y a la humildad".
La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en su afán de promover la diversidad de las expresiones culturales y contribuir a reforzar las acciones que los países miembros desarrollan en esta materia, colabora con este Festival. Entre otras contribuciones destaca el lanzamiento del premio Las Cámaras de la Diversidad que se otorga a la obra que mejor refleje los valores de una comunidad, grupo o sociedad y su contribución a un desarrollo sostenible entendiendo la cultura como motor central de desarrollo social y económico.
Otra de las colaboraciones destacables es la presentación de la serie Ser un Ser Humano en 7 provincias del país de manera simultánea durante los días del Festival. Ser un ser humano es una serie de seis documentales basados en seis necesidades humanas universales: sustento, amor, fe, cultura, miedo y esperanza. Liderado por la EICTV, este ambicioso proyecto contó con la colaboración de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la ONG española Kultura Communication Desarrollo. Para materializarlo, jóvenes realizadores de siete escuelas de cine del mundo trabajaron conjuntamente para narrar, desde su particular forma de entender el mundo, historias de los habitantes de ocho comunidades del planeta. Un libro homónimo acompaña a la serie de documentales, texto donde se describe paso a paso el camino, a veces lento y costoso, otras ágil y vertiginoso, de esta singular iniciativa.
Sitio web del Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás"La UNESCO, a través de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, promueva el incremento de las políticas que contribuyan a fortalecer las industrias creativas en los países miembros. Cuba es un fiel defensor y promotor de la Convención y sus acciones no solo contribuyen a fortalecer las industrias creativas dentro del país sino a crear fuerzas y dinámicas que mejoran su producción y distribución en el Caribe y en toda Latinoamérica. El Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás" es un ejemplo de ello.
El Festival, fundado en abril de 2003 en la ciudad de Gibara, provincia de Holguín, por el destacado realizador cubano Humberto Solás, proporciona un espacio para la promoción de un cine de profundo contenido y alta calidad estética, producido con un bajo presupuesto y máximo aprovechamiento de las posibilidades de la tecnología digital. La apertura a otros mercados, la sinergia con otros festivales y la búsqueda de nuevos medios y estrategias para la difusión y distribución de materiales son algunas de las discusiones que propone el programa teórico del evento.
Desde hace 10 años los esfuerzos del Ministerio de Cultura a través del Instituto Cubano de las Artes y la Industria Cinematográfica (ICAIC) los gobiernos de Holguín y del municipio de Gibara, han permitido continuar con la propuesta de Cine Pobre como reflejo de la voluntad política por defender, promover y reforzar los mecanismos regionales e internacionales que promuevan un cine hecho para mejorar el entendimiento entre las personas más allá de cualquier beneficio económico. Según el fundador del festival, “el cine pobre no quiere decir cine carente de ideas o de calidad artística, sino que se refiere a un cine de restringida economía que se ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural, ya sea dentro de programas de producción oficiales, ya sea a través del cine independiente y alternativo.
Según su Director actual, el también reconocido cineasta Léster Hamlet, "el 10º. Festival Internacional del Cine Pobre pretende ser una aventura en torno al cine: desnudarlo, mostrar sus verdades y sus esencias; enseñar a todos los que por esos días habiten la ciudad de Gibara y, fundamentalmente, a aquellos cineastas que pretendan mostrar su realidad desde lo poético, cómo se piensa, se hace y se sueña el cine, cómo los deseos pueden despertar utopías y marcar caminos hacia la realización personal y creadora. Quiere ser un homenaje íntimo a la entrega y a la humildad".
La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en su afán de promover la diversidad de las expresiones culturales y contribuir a reforzar las acciones que los países miembros desarrollan en esta materia, colabora con este Festival. Entre otras contribuciones destaca el lanzamiento del premio Las Cámaras de la Diversidad que se otorga a la obra que mejor refleje los valores de una comunidad, grupo o sociedad y su contribución a un desarrollo sostenible entendiendo la cultura como motor central de desarrollo social y económico.
Otra de las colaboraciones destacables es la presentación de la serie Ser un Ser Humano en 7 provincias del país de manera simultánea durante los días del Festival. Ser un ser humano es una serie de seis documentales basados en seis necesidades humanas universales: sustento, amor, fe, cultura, miedo y esperanza. Liderado por la EICTV, este ambicioso proyecto contó con la colaboración de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la ONG española Kultura Communication Desarrollo. Para materializarlo, jóvenes realizadores de siete escuelas de cine del mundo trabajaron conjuntamente para narrar, desde su particular forma de entender el mundo, historias de los habitantes de ocho comunidades del planeta. Un libro homónimo acompaña a la serie de documentales, texto donde se describe paso a paso el camino, a veces lento y costoso, otras ágil y vertiginoso, de esta singular iniciativa.
Sitio web del Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás"La UNESCO, a través de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, promueva el incremento de las políticas que contribuyan a fortalecer las industrias creativas en los países miembros. Cuba es un fiel defensor y promotor de la Convención y sus acciones no solo contribuyen a fortalecer las industrias creativas dentro del país sino a crear fuerzas y dinámicas que mejoran su producción y distribución en el Caribe y en toda Latinoamérica. El Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás" es un ejemplo de ello.
El Festival, fundado en abril de 2003 en la ciudad de Gibara, provincia de Holguín, por el destacado realizador cubano Humberto Solás, proporciona un espacio para la promoción de un cine de profundo contenido y alta calidad estética, producido con un bajo presupuesto y máximo aprovechamiento de las posibilidades de la tecnología digital. La apertura a otros mercados, la sinergia con otros festivales y la búsqueda de nuevos medios y estrategias para la difusión y distribución de materiales son algunas de las discusiones que propone el programa teórico del evento.
Desde hace 10 años los esfuerzos del Ministerio de Cultura a través del Instituto Cubano de las Artes y la Industria Cinematográfica (ICAIC) los gobiernos de Holguín y del municipio de Gibara, han permitido continuar con la propuesta de Cine Pobre como reflejo de la voluntad política por defender, promover y reforzar los mecanismos regionales e internacionales que promuevan un cine hecho para mejorar el entendimiento entre las personas más allá de cualquier beneficio económico. Según el fundador del festival, “el cine pobre no quiere decir cine carente de ideas o de calidad artística, sino que se refiere a un cine de restringida economía que se ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural, ya sea dentro de programas de producción oficiales, ya sea a través del cine independiente y alternativo.
Según su Director actual, el también reconocido cineasta Léster Hamlet, "el 10º. Festival Internacional del Cine Pobre pretende ser una aventura en torno al cine: desnudarlo, mostrar sus verdades y sus esencias; enseñar a todos los que por esos días habiten la ciudad de Gibara y, fundamentalmente, a aquellos cineastas que pretendan mostrar su realidad desde lo poético, cómo se piensa, se hace y se sueña el cine, cómo los deseos pueden despertar utopías y marcar caminos hacia la realización personal y creadora. Quiere ser un homenaje íntimo a la entrega y a la humildad".
La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en su afán de promover la diversidad de las expresiones culturales y contribuir a reforzar las acciones que los países miembros desarrollan en esta materia, colabora con este Festival. Entre otras contribuciones destaca el lanzamiento del premio Las Cámaras de la Diversidad que se otorga a la obra que mejor refleje los valores de una comunidad, grupo o sociedad y su contribución a un desarrollo sostenible entendiendo la cultura como motor central de desarrollo social y económico.
Otra de las colaboraciones destacables es la presentación de la serie Ser un Ser Humano en 7 provincias del país de manera simultánea durante los días del Festival. Ser un ser humano es una serie de seis documentales basados en seis necesidades humanas universales: sustento, amor, fe, cultura, miedo y esperanza. Liderado por la EICTV, este ambicioso proyecto contó con la colaboración de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la ONG española Kultura Communication Desarrollo. Para materializarlo, jóvenes realizadores de siete escuelas de cine del mundo trabajaron conjuntamente para narrar, desde su particular forma de entender el mundo, historias de los habitantes de ocho comunidades del planeta. Un libro homónimo acompaña a la serie de documentales, texto donde se describe paso a paso el camino, a veces lento y costoso, otras ágil y vertiginoso, de esta singular iniciativa.
Sitio web del Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás" La UNESCO, a través de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, promueva el incremento de las políticas que contribuyan a fortalecer las industrias creativas en los países miembros. Cuba es un fiel defensor y promotor de la Convención y sus acciones no solo contribuyen a fortalecer las industrias creativas dentro del país sino a crear fuerzas y dinámicas que mejoran su producción y distribución en el Caribe y en toda Latinoamérica. El Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás" es un ejemplo de ello.
El Festival, fundado en abril de 2003 en la ciudad de Gibara, provincia de Holguín, por el destacado realizador cubano Humberto Solás, proporciona un espacio para la promoción de un cine de profundo contenido y alta calidad estética, producido con un bajo presupuesto y máximo aprovechamiento de las posibilidades de la tecnología digital. La apertura a otros mercados, la sinergia con otros festivales y la búsqueda de nuevos medios y estrategias para la difusión y distribución de materiales son algunas de las discusiones que propone el programa teórico del evento.
Desde hace 10 años los esfuerzos del Ministerio de Cultura a través del Instituto Cubano de las Artes y la Industria Cinematográfica (ICAIC) los gobiernos de Holguín y del municipio de Gibara, han permitido continuar con la propuesta de Cine Pobre como reflejo de la voluntad política por defender, promover y reforzar los mecanismos regionales e internacionales que promuevan un cine hecho para mejorar el entendimiento entre las personas más allá de cualquier beneficio económico. Según el fundador del festival, “el cine pobre no quiere decir cine carente de ideas o de calidad artística, sino que se refiere a un cine de restringida economía que se ejecuta tanto en los países de menos desarrollo o periféricos, así como también en el seno de las sociedades rectoras a nivel económico-cultural, ya sea dentro de programas de producción oficiales, ya sea a través del cine independiente y alternativo.
Según su Director actual, el también reconocido cineasta Léster Hamlet, "el 10º. Festival Internacional del Cine Pobre pretende ser una aventura en torno al cine: desnudarlo, mostrar sus verdades y sus esencias; enseñar a todos los que por esos días habiten la ciudad de Gibara y, fundamentalmente, a aquellos cineastas que pretendan mostrar su realidad desde lo poético, cómo se piensa, se hace y se sueña el cine, cómo los deseos pueden despertar utopías y marcar caminos hacia la realización personal y creadora. Quiere ser un homenaje íntimo a la entrega y a la humildad".
La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO, en su afán de promover la diversidad de las expresiones culturales y contribuir a reforzar las acciones que los países miembros desarrollan en esta materia, colabora con este Festival. Entre otras contribuciones destaca el lanzamiento del premio Las Cámaras de la Diversidad que se otorga a la obra que mejor refleje los valores de una comunidad, grupo o sociedad y su contribución a un desarrollo sostenible entendiendo la cultura como motor central de desarrollo social y económico.
Otra de las colaboraciones destacables es la presentación de la serie Ser un Ser Humano en 7 provincias del país de manera simultánea durante los días del Festival. Ser un ser humano es una serie de seis documentales basados en seis necesidades humanas universales: sustento, amor, fe, cultura, miedo y esperanza. Liderado por la EICTV, este ambicioso proyecto contó con la colaboración de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO y la ONG española Kultura Communication Desarrollo. Para materializarlo, jóvenes realizadores de siete escuelas de cine del mundo trabajaron conjuntamente para narrar, desde su particular forma de entender el mundo, historias de los habitantes de ocho comunidades del planeta. Un libro homónimo acompaña a la serie de documentales, texto donde se describe paso a paso el camino, a veces lento y costoso, otras ágil y vertiginoso, de esta singular iniciativa.
Sitio web del Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás"
|
|
|
|
|
|
|