|
Fortalecimiento de las capacidades nacionales para una efectiva salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en Cuba, República Dominicana y Haití. (Octubre 2012-julio 2014)
|
|
|
|
En 2003, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La aprobación de dicho instrumento normativo marcó un hito en la evolución de las políticas internacionales dirigidas a promover la diversidad cultural, pues por primera vez la comunidad internacional reconocía la necesidad de salvaguardar los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos consideran parte integrante de su patrimonio cultural.
Ese patrimonio puede manifestarse en ámbitos tales como las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, los rituales, los actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las técnicas artesanales tradicionales. Asimismo, comprende los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes al patrimonio cultural inmaterial.
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ('la Convención') entró en vigor en 2006. Su rápida ratificación es prueba del interés de la comunidad internacional por salvaguardar el patrimonio vivo de la humanidad. No obstante, muchos Estados Partes en la Convención, o Estados que aún no son partes en ella, no entienden plenamente los diferentes mecanismos creados en virtud de este instrumento. Además, a menudo carecen de los recursos humanos y los conocimientos técnicos necesarios para aplicar la Convención de manera eficaz.
Para satisfacer estas importantes necesidades en el bienio comprendido entre 2012 y 2013, la UNESCO ha hecho un énfasis estratégico en asistir a los homólogos nacionales en la ratificación de la Convención, cumplir sus obligaciones como Estados Partes y beneficiarse de los mecanismos y demás posibilidades de cooperación internacional brindados en virtud de la Convención.
Por ello, la UNESCO –gracias a la cooperación generosa del Reino de Noruega– ha emprendido en Asia Central, Africa y el Caribe un proyecto centrado en el fortalecimiento de las capacidades nacionales de los Estados Partes en la Convención de 2003.
¿Pero qué se entiende por patrimonio cultural inmaterial? ¿Por qué debemos salvaguardarlo? ¿Qué pueden hacer los Estados para salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial?
¿Cómo fortalecer las capacidades nacionales? ¿Quién facilitará el taller y brindará asistencia técnica? ¿Cuántas actividades se realizarán durante la ejecución del proyecto y de qué tipo serán?
¿Por qué seleccionar países del Caribe para este proyecto?
Actividades que se celebrarán en el bienio 2012-2013:En 2003, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La aprobación de dicho instrumento normativo marcó un hito en la evolución de las políticas internacionales dirigidas a promover la diversidad cultural, pues por primera vez la comunidad internacional reconocía la necesidad de salvaguardar los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos consideran parte integrante de su patrimonio cultural.
Ese patrimonio puede manifestarse en ámbitos tales como las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, los rituales, los actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las técnicas artesanales tradicionales. Asimismo, comprende los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes al patrimonio cultural inmaterial.
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ('la Convención') entró en vigor en 2006. Su rápida ratificación es prueba del interés de la comunidad internacional por salvaguardar el patrimonio vivo de la humanidad. No obstante, muchos Estados Partes en la Convención, o Estados que aún no son partes en ella, no entienden plenamente los diferentes mecanismos creados en virtud de este instrumento. Además, a menudo carecen de los recursos humanos y los conocimientos técnicos necesarios para aplicar la Convención de manera eficaz.
Para satisfacer estas importantes necesidades en el bienio comprendido entre 2012 y 2013, la UNESCO ha hecho un énfasis estratégico en asistir a los homólogos nacionales en la ratificación de la Convención, cumplir sus obligaciones como Estados Partes y beneficiarse de los mecanismos y demás posibilidades de cooperación internacional brindados en virtud de la Convención.
Por ello, la UNESCO –gracias a la cooperación generosa del Reino de Noruega– ha emprendido en Asia Central, Africa y el Caribe un proyecto centrado en el fortalecimiento de las capacidades nacionales de los Estados Partes en la Convención de 2003.
¿Pero qué se entiende por patrimonio cultural inmaterial? ¿Por qué debemos salvaguardarlo? ¿Qué pueden hacer los Estados para salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial?
¿Cómo fortalecer las capacidades nacionales? ¿Quién facilitará el taller y brindará asistencia técnica? ¿Cuántas actividades se realizarán durante la ejecución del proyecto y de qué tipo serán?
¿Por qué seleccionar países del Caribe para este proyecto?
Actividades que se celebrarán en el bienio 2012-2013:En 2003, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La aprobación de dicho instrumento normativo marcó un hito en la evolución de las políticas internacionales dirigidas a promover la diversidad cultural, pues por primera vez la comunidad internacional reconocía la necesidad de salvaguardar los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos consideran parte integrante de su patrimonio cultural.
Ese patrimonio puede manifestarse en ámbitos tales como las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, los rituales, los actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las técnicas artesanales tradicionales. Asimismo, comprende los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes al patrimonio cultural inmaterial.
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ('la Convención') entró en vigor en 2006. Su rápida ratificación es prueba del interés de la comunidad internacional por salvaguardar el patrimonio vivo de la humanidad. No obstante, muchos Estados Partes en la Convención, o Estados que aún no son partes en ella, no entienden plenamente los diferentes mecanismos creados en virtud de este instrumento. Además, a menudo carecen de los recursos humanos y los conocimientos técnicos necesarios para aplicar la Convención de manera eficaz.
Para satisfacer estas importantes necesidades en el bienio comprendido entre 2012 y 2013, la UNESCO ha hecho un énfasis estratégico en asistir a los homólogos nacionales en la ratificación de la Convención, cumplir sus obligaciones como Estados Partes y beneficiarse de los mecanismos y demás posibilidades de cooperación internacional brindados en virtud de la Convención.
Por ello, la UNESCO –gracias a la cooperación generosa del Reino de Noruega– ha emprendido en Asia Central, Africa y el Caribe un proyecto centrado en el fortalecimiento de las capacidades nacionales de los Estados Partes en la Convención de 2003.
¿Pero qué se entiende por patrimonio cultural inmaterial? ¿Por qué debemos salvaguardarlo? ¿Qué pueden hacer los Estados para salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial?
¿Cómo fortalecer las capacidades nacionales? ¿Quién facilitará el taller y brindará asistencia técnica? ¿Cuántas actividades se realizarán durante la ejecución del proyecto y de qué tipo serán?
¿Por qué seleccionar países del Caribe para este proyecto?
Actividades que se celebrarán en el bienio 2012-2013: En 2003, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La aprobación de dicho instrumento normativo marcó un hito en la evolución de las políticas internacionales dirigidas a promover la diversidad cultural, pues por primera vez la comunidad internacional reconocía la necesidad de salvaguardar los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos consideran parte integrante de su patrimonio cultural.
Ese patrimonio puede manifestarse en ámbitos tales como las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, los rituales, los actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y las técnicas artesanales tradicionales. Asimismo, comprende los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes al patrimonio cultural inmaterial.
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ('la Convención') entró en vigor en 2006. Su rápida ratificación es prueba del interés de la comunidad internacional por salvaguardar el patrimonio vivo de la humanidad. No obstante, muchos Estados Partes en la Convención, o Estados que aún no son partes en ella, no entienden plenamente los diferentes mecanismos creados en virtud de este instrumento. Además, a menudo carecen de los recursos humanos y los conocimientos técnicos necesarios para aplicar la Convención de manera eficaz.
Para satisfacer estas importantes necesidades en el bienio comprendido entre 2012 y 2013, la UNESCO ha hecho un énfasis estratégico en asistir a los homólogos nacionales en la ratificación de la Convención, cumplir sus obligaciones como Estados Partes y beneficiarse de los mecanismos y demás posibilidades de cooperación internacional brindados en virtud de la Convención.
Por ello, la UNESCO –gracias a la cooperación generosa del Reino de Noruega– ha emprendido en Asia Central, Africa y el Caribe un proyecto centrado en el fortalecimiento de las capacidades nacionales de los Estados Partes en la Convención de 2003.
¿Pero qué se entiende por patrimonio cultural inmaterial? ¿Por qué debemos salvaguardarlo? ¿Qué pueden hacer los Estados para salvaguardar su patrimonio cultural inmaterial?
¿Cómo fortalecer las capacidades nacionales? ¿Quién facilitará el taller y brindará asistencia técnica? ¿Cuántas actividades se realizarán durante la ejecución del proyecto y de qué tipo serán?
¿Por qué seleccionar países del Caribe para este proyecto?
Actividades que se celebrarán en el bienio 2012-2013:
|
|
|
|
|
|
|