|
Seminario internacional "Hacia la generación de capacidades locales para la investigación y la gestión del Patrimonio Cultural Subacuático". Bogotá, Colombia. 7-9 septiembre 2011
|
|
|
|
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, y con el apoyo de la Universidad de la Andes y la Fundación Terra Firme, organizó el Seminario internacional Hacia la generación de capacidades locales para la investigación y la gestión del Patrimonio Cultural Subacuático. Este evento hace parte de las acciones en torno a la promoción de mecanismos de integración y apoyo nacional e internacional para la investigación y protección del patrimonio arqueológico subacuático en la región de América Latina y el Caribe. Este encuentro se logró gracias al apoyo financiero de España y contó con la participación de representantes de reconocidas instituciones académicas e investigativas que cuentan con programas de arqueología subacuática como la Universidad de Flinders de Australia, el INA (Institute of Nautical Archaeology) de la Universidad de Texas A&M en los Estados Unidos, la Universidad del Sur de Dinamarca y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de España (ARQUA) Participaron igualmente expertos de Chile, Argentina y México y la organización no- gubernamental de Inglaterra NAS (Nautical Archaeological Society).
El Seminario se compuso de dos sesiones. La primera se articuló alrededor de un taller dirigido a representantes de entidades universitarias nacionales públicas y privadas con injerencia en los campos de la formación, investigación y gestión del patrimonio cultural subacuático. Este encuentro tuvo como objeto compartir experiencias y concretar términos de convenios o acuerdos para poner en marcha estrategias de protección e investigación del patrimonio cultural subacuático, y estudiar las posibilidades de crear un programa de formación de postgrado en el área de arqueología subacuática en Colombia con aplicación regional.
En segundo lugar, una serie de conferencias por parte de los participantes internacionales en el auditorio de la Universidad de los Andes, dirigida a estudiantes e investigadores colombianos.
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, y con el apoyo de la Universidad de la Andes y la Fundación Terra Firme, organizó el Seminario internacional Hacia la generación de capacidades locales para la investigación y la gestión del Patrimonio Cultural Subacuático. Este evento hace parte de las acciones en torno a la promoción de mecanismos de integración y apoyo nacional e internacional para la investigación y protección del patrimonio arqueológico subacuático en la región de América Latina y el Caribe. Este encuentro se logró gracias al apoyo financiero de España y contó con la participación de representantes de reconocidas instituciones académicas e investigativas que cuentan con programas de arqueología subacuática como la Universidad de Flinders de Australia, el INA (Institute of Nautical Archaeology) de la Universidad de Texas A&M en los Estados Unidos, la Universidad del Sur de Dinamarca y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de España (ARQUA) Participaron igualmente expertos de Chile, Argentina y México y la organización no- gubernamental de Inglaterra NAS (Nautical Archaeological Society).
El Seminario se compuso de dos sesiones. La primera se articuló alrededor de un taller dirigido a representantes de entidades universitarias nacionales públicas y privadas con injerencia en los campos de la formación, investigación y gestión del patrimonio cultural subacuático. Este encuentro tuvo como objeto compartir experiencias y concretar términos de convenios o acuerdos para poner en marcha estrategias de protección e investigación del patrimonio cultural subacuático, y estudiar las posibilidades de crear un programa de formación de postgrado en el área de arqueología subacuática en Colombia con aplicación regional.
En segundo lugar, una serie de conferencias por parte de los participantes internacionales en el auditorio de la Universidad de los Andes, dirigida a estudiantes e investigadores colombianos.
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, y con el apoyo de la Universidad de la Andes y la Fundación Terra Firme, organizó el Seminario internacional Hacia la generación de capacidades locales para la investigación y la gestión del Patrimonio Cultural Subacuático. Este evento hace parte de las acciones en torno a la promoción de mecanismos de integración y apoyo nacional e internacional para la investigación y protección del patrimonio arqueológico subacuático en la región de América Latina y el Caribe. Este encuentro se logró gracias al apoyo financiero de España y contó con la participación de representantes de reconocidas instituciones académicas e investigativas que cuentan con programas de arqueología subacuática como la Universidad de Flinders de Australia, el INA (Institute of Nautical Archaeology) de la Universidad de Texas A&M en los Estados Unidos, la Universidad del Sur de Dinamarca y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de España (ARQUA) Participaron igualmente expertos de Chile, Argentina y México y la organización no- gubernamental de Inglaterra NAS (Nautical Archaeological Society).
El Seminario se compuso de dos sesiones. La primera se articuló alrededor de un taller dirigido a representantes de entidades universitarias nacionales públicas y privadas con injerencia en los campos de la formación, investigación y gestión del patrimonio cultural subacuático. Este encuentro tuvo como objeto compartir experiencias y concretar términos de convenios o acuerdos para poner en marcha estrategias de protección e investigación del patrimonio cultural subacuático, y estudiar las posibilidades de crear un programa de formación de postgrado en el área de arqueología subacuática en Colombia con aplicación regional.
En segundo lugar, una serie de conferencias por parte de los participantes internacionales en el auditorio de la Universidad de los Andes, dirigida a estudiantes e investigadores colombianos.
El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, y con el apoyo de la Universidad de la Andes y la Fundación Terra Firme, organizó el Seminario internacional Hacia la generación de capacidades locales para la investigación y la gestión del Patrimonio Cultural Subacuático. Este evento hace parte de las acciones en torno a la promoción de mecanismos de integración y apoyo nacional e internacional para la investigación y protección del patrimonio arqueológico subacuático en la región de América Latina y el Caribe. Este encuentro se logró gracias al apoyo financiero de España y contó con la participación de representantes de reconocidas instituciones académicas e investigativas que cuentan con programas de arqueología subacuática como la Universidad de Flinders de Australia, el INA (Institute of Nautical Archaeology) de la Universidad de Texas A&M en los Estados Unidos, la Universidad del Sur de Dinamarca y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de España (ARQUA) Participaron igualmente expertos de Chile, Argentina y México y la organización no- gubernamental de Inglaterra NAS (Nautical Archaeological Society).
El Seminario se compuso de dos sesiones. La primera se articuló alrededor de un taller dirigido a representantes de entidades universitarias nacionales públicas y privadas con injerencia en los campos de la formación, investigación y gestión del patrimonio cultural subacuático. Este encuentro tuvo como objeto compartir experiencias y concretar términos de convenios o acuerdos para poner en marcha estrategias de protección e investigación del patrimonio cultural subacuático, y estudiar las posibilidades de crear un programa de formación de postgrado en el área de arqueología subacuática en Colombia con aplicación regional.
En segundo lugar, una serie de conferencias por parte de los participantes internacionales en el auditorio de la Universidad de los Andes, dirigida a estudiantes e investigadores colombianos.
|
|
|
|
|
|
|