|
Curso de adiestramiento sobre diagnóstico y técnicas de registro del patrimonio cultural subacuático. Guanabo, Cuba, 5-11 marzo 2012.
|
|
|
|
El "Curso de adiestramiento sobre diagnóstico y técnicas de registro del patrimonio cultural subacuático (PCS)" organizado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en colaboración con la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC), la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH), y el Comité Científico de la Federación Cubana para Actividades Subacuáticas (FCAS), dio inicio a sus sesiones en la mañana del 5 de marzo de 2012 con la participación de expertos de Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Honduras. El evento tiene como sede el Hotel Atlántico, enclavado en las playas del este de La Habana.
El acto inaugural fue presidido por Herman van Hooff, director de la Oficina de la UNESCO en La Habana, y Gladys Collazo, Presidenta del CNPC, junto a los expertos internacionales que fungieron como tutores en el curso: el Prof. Arturo Rey da Silva, arqueólogo subacuático y miembro del Secretariado de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), el Prof. Cristian Murray, investigador del Programa de Arqueología Subacuática (PROAS-INAPL) de Argentina, y el Prof. Daniel Torres Etayo, Arqueólogo del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM). Se encontraban presentes, asimismo, Isaura Cabañas, especialista de Cultura de la CNCU, la arqueóloga subacuática y especialista de UNESCO La Habana Tatiana Villegas y los Embajadores en Cuba de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, así como el Encargado de Negocios de la Embajada de Honduras. En representación de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del gobierno de España en Cuba, asistió su Directora de Programas.
En el discurso inaugural, el director de la Oficina Regional de la UNESCO señaló que las aguas de ríos, lagos y mares guardan testimonios de un pasado saturado de recuerdos, que "representan una riqueza mucho mayor que su simple valor comercial: se trata la de la historia de la humanidad en toda su diversidad." Con las actuales técnicas de buceo esas riquezas son más accesibles y corren, por tanto, mayor peligro, advirtió, de ahí la pertinencia de la Convención del 2001, que, pese a su importancia para la salvaguardia de ese singular patrimonio sumergido, ha enfrentado variados desafíos para su ratificación y aplicación, a lo que se suma la falta de especialistas y un precario estado de conocimiento sobre las características del PCS. Por tal razón, afirmó el Sr. Van Hooff, una de las mayores inquietudes de la UNESCO es la capacitación en arqueología subacuática, la transferencia de tecnologías, y el establecimiento de metodologías de investigación en los Estados Miembros, expresión de lo cual es el curso que inauguramos hoy.
Al hacer uso de la palabra, Gladys Collazo subrayó la importancia que Cuba concede a la preservación del patrimonio cultural subacuático. La presidenta del CNPC destacó, asimismo, las relaciones de colaboración y el intercambio de información existente entre Cuba y otras naciones del Caribe en este tema y saludó la oportunidad que ofrece este curso no solo para la capacitación, sino también para el desarrollo de acciones concretas mancomunadas a favor de la salvaguardia del PCS.
Tatiana Villegas tuvo a su cargo la introducción al curso con una conferencia sobre la Convención de 2001, la situación del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe y las necesidades de capacitación. En su intervención, la especialista de la UNESCO explicó las características del PCS y refirió interesantes experiencias de programas de arqueología subacuática desarrollados en algunos países de la región, entre ellos Argentina, México, Jamaica, Cuba, Chile y Uruguay. Sin embargo, afirmó, muchos sitios sumergidos han sido objeto de pillaje y destrucción en pos del lucro, de ahí que la UNESCO proponga medidas normativas, éticas y operacionales y sirva de foro de discusión e intercambio entre sus Estados Miembros para potencializar la cooperación internacional a favor de la protección del PCS, labor que se logra, precisamente, a través de la Convención de 2001 y las acciones que promueve, entre ellas entrenamientos como el que inicia labores hoy. Luego de analizar de manera pormenorizada ese instrumento normativo, concluyó con la exhortación a identificar, estudiar, registrar y preservar el PCS utilizando las mejores prácticas y aprendiendo de las experiencias del pasado, a través de la cooperación internacional.
El curso, que se extendió hasta el 10 de marzo de 2012, hace parte del programa global "Capacity building, implementation actions and increase ratification schemes for the 2001 Convention for the Protection of the Underwater Cultural Heritage in Latin America and the Caribbean", financiado por el Gobierno de España a través de la AECID con el objetivo de fortalecer capacidades para arqueólogos subacuáticos de América Latina y el Caribe.
Discurso del Sr. Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
Intervención de Tatiana Villegas, Especialista Adjunta de Programa de Cultura de la Oficina de la UNESCO en La Habana
Noticia relacionadaEl "Curso de adiestramiento sobre diagnóstico y técnicas de registro del patrimonio cultural subacuático (PCS)" organizado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en colaboración con la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC), la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH), y el Comité Científico de la Federación Cubana para Actividades Subacuáticas (FCAS), dio inicio a sus sesiones en la mañana del 5 de marzo de 2012 con la participación de expertos de Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Honduras. El evento tiene como sede el Hotel Atlántico, enclavado en las playas del este de La Habana.
El acto inaugural fue presidido por Herman van Hooff, director de la Oficina de la UNESCO en La Habana, y Gladys Collazo, Presidenta del CNPC, junto a los expertos internacionales que fungieron como tutores en el curso: el Prof. Arturo Rey da Silva, arqueólogo subacuático y miembro del Secretariado de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), el Prof. Cristian Murray, investigador del Programa de Arqueología Subacuática (PROAS-INAPL) de Argentina, y el Prof. Daniel Torres Etayo, Arqueólogo del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM). Se encontraban presentes, asimismo, Isaura Cabañas, especialista de Cultura de la CNCU, la arqueóloga subacuática y especialista de UNESCO La Habana Tatiana Villegas y los Embajadores en Cuba de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, así como el Encargado de Negocios de la Embajada de Honduras. En representación de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del gobierno de España en Cuba, asistió su Directora de Programas.
En el discurso inaugural, el director de la Oficina Regional de la UNESCO señaló que las aguas de ríos, lagos y mares guardan testimonios de un pasado saturado de recuerdos, que "representan una riqueza mucho mayor que su simple valor comercial: se trata la de la historia de la humanidad en toda su diversidad." Con las actuales técnicas de buceo esas riquezas son más accesibles y corren, por tanto, mayor peligro, advirtió, de ahí la pertinencia de la Convención del 2001, que, pese a su importancia para la salvaguardia de ese singular patrimonio sumergido, ha enfrentado variados desafíos para su ratificación y aplicación, a lo que se suma la falta de especialistas y un precario estado de conocimiento sobre las características del PCS. Por tal razón, afirmó el Sr. Van Hooff, una de las mayores inquietudes de la UNESCO es la capacitación en arqueología subacuática, la transferencia de tecnologías, y el establecimiento de metodologías de investigación en los Estados Miembros, expresión de lo cual es el curso que inauguramos hoy.
Al hacer uso de la palabra, Gladys Collazo subrayó la importancia que Cuba concede a la preservación del patrimonio cultural subacuático. La presidenta del CNPC destacó, asimismo, las relaciones de colaboración y el intercambio de información existente entre Cuba y otras naciones del Caribe en este tema y saludó la oportunidad que ofrece este curso no solo para la capacitación, sino también para el desarrollo de acciones concretas mancomunadas a favor de la salvaguardia del PCS.
Tatiana Villegas tuvo a su cargo la introducción al curso con una conferencia sobre la Convención de 2001, la situación del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe y las necesidades de capacitación. En su intervención, la especialista de la UNESCO explicó las características del PCS y refirió interesantes experiencias de programas de arqueología subacuática desarrollados en algunos países de la región, entre ellos Argentina, México, Jamaica, Cuba, Chile y Uruguay. Sin embargo, afirmó, muchos sitios sumergidos han sido objeto de pillaje y destrucción en pos del lucro, de ahí que la UNESCO proponga medidas normativas, éticas y operacionales y sirva de foro de discusión e intercambio entre sus Estados Miembros para potencializar la cooperación internacional a favor de la protección del PCS, labor que se logra, precisamente, a través de la Convención de 2001 y las acciones que promueve, entre ellas entrenamientos como el que inicia labores hoy. Luego de analizar de manera pormenorizada ese instrumento normativo, concluyó con la exhortación a identificar, estudiar, registrar y preservar el PCS utilizando las mejores prácticas y aprendiendo de las experiencias del pasado, a través de la cooperación internacional.
El curso, que se extendió hasta el 10 de marzo de 2012, hace parte del programa global "Capacity building, implementation actions and increase ratification schemes for the 2001 Convention for the Protection of the Underwater Cultural Heritage in Latin America and the Caribbean", financiado por el Gobierno de España a través de la AECID con el objetivo de fortalecer capacidades para arqueólogos subacuáticos de América Latina y el Caribe.
Discurso del Sr. Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
Intervención de Tatiana Villegas, Especialista Adjunta de Programa de Cultura de la Oficina de la UNESCO en La Habana
Noticia relacionadaEl "Curso de adiestramiento sobre diagnóstico y técnicas de registro del patrimonio cultural subacuático (PCS)" organizado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en colaboración con la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC), la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH), y el Comité Científico de la Federación Cubana para Actividades Subacuáticas (FCAS), dio inicio a sus sesiones en la mañana del 5 de marzo de 2012 con la participación de expertos de Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Honduras. El evento tiene como sede el Hotel Atlántico, enclavado en las playas del este de La Habana.
El acto inaugural fue presidido por Herman van Hooff, director de la Oficina de la UNESCO en La Habana, y Gladys Collazo, Presidenta del CNPC, junto a los expertos internacionales que fungieron como tutores en el curso: el Prof. Arturo Rey da Silva, arqueólogo subacuático y miembro del Secretariado de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), el Prof. Cristian Murray, investigador del Programa de Arqueología Subacuática (PROAS-INAPL) de Argentina, y el Prof. Daniel Torres Etayo, Arqueólogo del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM). Se encontraban presentes, asimismo, Isaura Cabañas, especialista de Cultura de la CNCU, la arqueóloga subacuática y especialista de UNESCO La Habana Tatiana Villegas y los Embajadores en Cuba de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, así como el Encargado de Negocios de la Embajada de Honduras. En representación de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del gobierno de España en Cuba, asistió su Directora de Programas.
En el discurso inaugural, el director de la Oficina Regional de la UNESCO señaló que las aguas de ríos, lagos y mares guardan testimonios de un pasado saturado de recuerdos, que "representan una riqueza mucho mayor que su simple valor comercial: se trata la de la historia de la humanidad en toda su diversidad." Con las actuales técnicas de buceo esas riquezas son más accesibles y corren, por tanto, mayor peligro, advirtió, de ahí la pertinencia de la Convención del 2001, que, pese a su importancia para la salvaguardia de ese singular patrimonio sumergido, ha enfrentado variados desafíos para su ratificación y aplicación, a lo que se suma la falta de especialistas y un precario estado de conocimiento sobre las características del PCS. Por tal razón, afirmó el Sr. Van Hooff, una de las mayores inquietudes de la UNESCO es la capacitación en arqueología subacuática, la transferencia de tecnologías, y el establecimiento de metodologías de investigación en los Estados Miembros, expresión de lo cual es el curso que inauguramos hoy.
Al hacer uso de la palabra, Gladys Collazo subrayó la importancia que Cuba concede a la preservación del patrimonio cultural subacuático. La presidenta del CNPC destacó, asimismo, las relaciones de colaboración y el intercambio de información existente entre Cuba y otras naciones del Caribe en este tema y saludó la oportunidad que ofrece este curso no solo para la capacitación, sino también para el desarrollo de acciones concretas mancomunadas a favor de la salvaguardia del PCS.
Tatiana Villegas tuvo a su cargo la introducción al curso con una conferencia sobre la Convención de 2001, la situación del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe y las necesidades de capacitación. En su intervención, la especialista de la UNESCO explicó las características del PCS y refirió interesantes experiencias de programas de arqueología subacuática desarrollados en algunos países de la región, entre ellos Argentina, México, Jamaica, Cuba, Chile y Uruguay. Sin embargo, afirmó, muchos sitios sumergidos han sido objeto de pillaje y destrucción en pos del lucro, de ahí que la UNESCO proponga medidas normativas, éticas y operacionales y sirva de foro de discusión e intercambio entre sus Estados Miembros para potencializar la cooperación internacional a favor de la protección del PCS, labor que se logra, precisamente, a través de la Convención de 2001 y las acciones que promueve, entre ellas entrenamientos como el que inicia labores hoy. Luego de analizar de manera pormenorizada ese instrumento normativo, concluyó con la exhortación a identificar, estudiar, registrar y preservar el PCS utilizando las mejores prácticas y aprendiendo de las experiencias del pasado, a través de la cooperación internacional.
El curso, que se extendió hasta el 10 de marzo de 2012, hace parte del programa global "Capacity building, implementation actions and increase ratification schemes for the 2001 Convention for the Protection of the Underwater Cultural Heritage in Latin America and the Caribbean", financiado por el Gobierno de España a través de la AECID con el objetivo de fortalecer capacidades para arqueólogos subacuáticos de América Latina y el Caribe.
Discurso del Sr. Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
Intervención de Tatiana Villegas, Especialista Adjunta de Programa de Cultura de la Oficina de la UNESCO en La Habana
Noticia relacionada El "Curso de adiestramiento sobre diagnóstico y técnicas de registro del patrimonio cultural subacuático (PCS)" organizado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en colaboración con la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba (CNPC), la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH), y el Comité Científico de la Federación Cubana para Actividades Subacuáticas (FCAS), dio inicio a sus sesiones en la mañana del 5 de marzo de 2012 con la participación de expertos de Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Honduras. El evento tiene como sede el Hotel Atlántico, enclavado en las playas del este de La Habana.
El acto inaugural fue presidido por Herman van Hooff, director de la Oficina de la UNESCO en La Habana, y Gladys Collazo, Presidenta del CNPC, junto a los expertos internacionales que fungieron como tutores en el curso: el Prof. Arturo Rey da Silva, arqueólogo subacuático y miembro del Secretariado de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), el Prof. Cristian Murray, investigador del Programa de Arqueología Subacuática (PROAS-INAPL) de Argentina, y el Prof. Daniel Torres Etayo, Arqueólogo del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM). Se encontraban presentes, asimismo, Isaura Cabañas, especialista de Cultura de la CNCU, la arqueóloga subacuática y especialista de UNESCO La Habana Tatiana Villegas y los Embajadores en Cuba de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, así como el Encargado de Negocios de la Embajada de Honduras. En representación de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del gobierno de España en Cuba, asistió su Directora de Programas.
En el discurso inaugural, el director de la Oficina Regional de la UNESCO señaló que las aguas de ríos, lagos y mares guardan testimonios de un pasado saturado de recuerdos, que "representan una riqueza mucho mayor que su simple valor comercial: se trata la de la historia de la humanidad en toda su diversidad." Con las actuales técnicas de buceo esas riquezas son más accesibles y corren, por tanto, mayor peligro, advirtió, de ahí la pertinencia de la Convención del 2001, que, pese a su importancia para la salvaguardia de ese singular patrimonio sumergido, ha enfrentado variados desafíos para su ratificación y aplicación, a lo que se suma la falta de especialistas y un precario estado de conocimiento sobre las características del PCS. Por tal razón, afirmó el Sr. Van Hooff, una de las mayores inquietudes de la UNESCO es la capacitación en arqueología subacuática, la transferencia de tecnologías, y el establecimiento de metodologías de investigación en los Estados Miembros, expresión de lo cual es el curso que inauguramos hoy.
Al hacer uso de la palabra, Gladys Collazo subrayó la importancia que Cuba concede a la preservación del patrimonio cultural subacuático. La presidenta del CNPC destacó, asimismo, las relaciones de colaboración y el intercambio de información existente entre Cuba y otras naciones del Caribe en este tema y saludó la oportunidad que ofrece este curso no solo para la capacitación, sino también para el desarrollo de acciones concretas mancomunadas a favor de la salvaguardia del PCS.
Tatiana Villegas tuvo a su cargo la introducción al curso con una conferencia sobre la Convención de 2001, la situación del patrimonio cultural subacuático en América Latina y el Caribe y las necesidades de capacitación. En su intervención, la especialista de la UNESCO explicó las características del PCS y refirió interesantes experiencias de programas de arqueología subacuática desarrollados en algunos países de la región, entre ellos Argentina, México, Jamaica, Cuba, Chile y Uruguay. Sin embargo, afirmó, muchos sitios sumergidos han sido objeto de pillaje y destrucción en pos del lucro, de ahí que la UNESCO proponga medidas normativas, éticas y operacionales y sirva de foro de discusión e intercambio entre sus Estados Miembros para potencializar la cooperación internacional a favor de la protección del PCS, labor que se logra, precisamente, a través de la Convención de 2001 y las acciones que promueve, entre ellas entrenamientos como el que inicia labores hoy. Luego de analizar de manera pormenorizada ese instrumento normativo, concluyó con la exhortación a identificar, estudiar, registrar y preservar el PCS utilizando las mejores prácticas y aprendiendo de las experiencias del pasado, a través de la cooperación internacional.
El curso, que se extendió hasta el 10 de marzo de 2012, hace parte del programa global "Capacity building, implementation actions and increase ratification schemes for the 2001 Convention for the Protection of the Underwater Cultural Heritage in Latin America and the Caribbean", financiado por el Gobierno de España a través de la AECID con el objetivo de fortalecer capacidades para arqueólogos subacuáticos de América Latina y el Caribe.
Discurso del Sr. Herman van Hooff, Director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO
Intervención de Tatiana Villegas, Especialista Adjunta de Programa de Cultura de la Oficina de la UNESCO en La Habana
Noticia relacionada
|
|
|
|
|
|
|