La
Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (fnCl), con sede en La Habana, Cuba, es una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, creada con el propósito de contribuir al desarrollo del cine latinoamericano. Fundada por el Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL) el 4 de diciembre de 1985, la integran cineastas de dieciocho países fue presidida por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX. Entre sus objetivos está lograr un universo audiovisual común y desarrollar una intensa actividad ligada a la formación, el fomento, la producción, distribución, exhibición y promoción del cine latinoamericano. Su trabajo se estructura en torno a tres ejes estratégicos: desarrollo e integración del cine en América Latina y el Caribe, Patrimonio Cultural Audiovisual: memoria de la diversidad y Cine y Audiovisual como industrias culturales.
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO mantiene estrechas relaciones de colaboración, de larga data, con la fnCl. Desde 2004 desarrollan de conjunto el proyecto
"Las Cámaras de la Diversidad", iniciativa regional que promociona el audiovisual comunitario con contenido local en Latinoamérica y Caribe. Las Cámaras es uno de los instrumentos estratégicos para la promoción e implementación de la Convención UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), así como para la promoción de la diversidad lingüística.
"Las Cámaras de la Diversidad" sirvieron de inspiración y base para la investigación que realiza actualmente la fnCl: "Estudio de experiencias del cine y el audiovisual comunitario de América Latina y el Caribe. Posibilidades de desarrollo". Esta iniciativa fue aprobada y financiada por el
Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO, y cuenta para su ejecución con la asesoría técnica de la Oficina de la Organización en La Habana.
El objetivo central del proyecto es realizar un estudio regional que permita conocer y reflexionar sobre el cine y el audiovisual comunitario hechos por sus propios actores en América Latina y el Caribe y, a partir del mismo, propiciar herramientas útiles al servicio de decisores, cineastas, investigadores, entidades y público en general para la formulación de políticas y estrategias en beneficio de procesos de integración del sector público y la sociedad civil, con el consiguiente impacto en la promoción de la diversidad cultural y la preservación de la identidad en la región.
La génesis del Estudio se remonta al surgimiento en 1985 del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano (OCAL/fnCl), momento que marcó el inicio de una sostenida labor de investigación, uno de cuyos frutos fue el libro
Producción y mercados del cine latinoamericano en la primera década del siglo XXI, recientemente presentado y también antecedente del Estudio.
El proyecto se inició con el encuentro "El cine y el audiovisual comunitario de América Latina y el Caribe", que reunió en las instalaciones de la Fundación, desde el 18 y hasta el 21 de julio de 2011, al equipo multinacional de expertos responsables de llevar a cabo las investigaciones. Durante este evento se establecieron las estrategias, se definieron los objetivos, se seleccionaron los países de estudio y se plantearon los resultados esperados.
Al culminar el año de ejecución, se llevó a cabo una
reunión en la sede de la Fundación, el 29 de mayo de 2012, con el fin de presentar a la UNESCO y a las diferentes entidades culturales del país las conclusiones resultantes de las investigaciones realizadas por los seis expertos que integraron el equipo de trabajo en los diferentes países seleccionados de América Latina y el Caribe. Entre las principales actividades desarrolladas en el marco del proyecto se encuentran el relevamiento de las experiencias más significativas en la producción y difusión de productos audiovisuales por parte de grupos comunitarios, en especial pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y asociaciones populares; el análisis y procesamiento de la información reunida; la adopción de acuerdos e intercambio de información especializada con instituciones afines; la identificación de potencialidades y debilidades del sector, así como la proposición de sugerencias para su mejor desenvolvimiento; además de la diseminación pública de la información en la Red a través del OCAL/fnCl y otros medios y soportes. Gracias al aporte adicional de la Comisión Nacional Mexicana de la UNESCO, el Estudio creció de 13 a 17 capítulos regionales y sub-regionales y en términos generales superó las expectativas iniciales. Este proyecto es un exitoso ejemplo de actividades que contribuyen al rescate y afianzamiento de la identidad cultural de América Latina y el Caribe.
La
Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (fnCl), con sede en La Habana, Cuba, es una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, creada con el propósito de contribuir al desarrollo del cine latinoamericano. Fundada por el Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL) el 4 de diciembre de 1985, la integran cineastas de dieciocho países fue presidida por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX. Entre sus objetivos está lograr un universo audiovisual común y desarrollar una intensa actividad ligada a la formación, el fomento, la producción, distribución, exhibición y promoción del cine latinoamericano. Su trabajo se estructura en torno a tres ejes estratégicos: desarrollo e integración del cine en América Latina y el Caribe, Patrimonio Cultural Audiovisual: memoria de la diversidad y Cine y Audiovisual como industrias culturales.
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO mantiene estrechas relaciones de colaboración, de larga data, con la fnCl. Desde 2004 desarrollan de conjunto el proyecto
"Las Cámaras de la Diversidad", iniciativa regional que promociona el audiovisual comunitario con contenido local en Latinoamérica y Caribe. Las Cámaras es uno de los instrumentos estratégicos para la promoción e implementación de la Convención UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), así como para la promoción de la diversidad lingüística.
"Las Cámaras de la Diversidad" sirvieron de inspiración y base para la investigación que realiza actualmente la fnCl: "Estudio de experiencias del cine y el audiovisual comunitario de América Latina y el Caribe. Posibilidades de desarrollo". Esta iniciativa fue aprobada y financiada por el
Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO, y cuenta para su ejecución con la asesoría técnica de la Oficina de la Organización en La Habana.
El objetivo central del proyecto es realizar un estudio regional que permita conocer y reflexionar sobre el cine y el audiovisual comunitario hechos por sus propios actores en América Latina y el Caribe y, a partir del mismo, propiciar herramientas útiles al servicio de decisores, cineastas, investigadores, entidades y público en general para la formulación de políticas y estrategias en beneficio de procesos de integración del sector público y la sociedad civil, con el consiguiente impacto en la promoción de la diversidad cultural y la preservación de la identidad en la región.
La génesis del Estudio se remonta al surgimiento en 1985 del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano (OCAL/fnCl), momento que marcó el inicio de una sostenida labor de investigación, uno de cuyos frutos fue el libro
Producción y mercados del cine latinoamericano en la primera década del siglo XXI, recientemente presentado y también antecedente del Estudio.
El proyecto se inició con el encuentro "El cine y el audiovisual comunitario de América Latina y el Caribe", que reunió en las instalaciones de la Fundación, desde el 18 y hasta el 21 de julio de 2011, al equipo multinacional de expertos responsables de llevar a cabo las investigaciones. Durante este evento se establecieron las estrategias, se definieron los objetivos, se seleccionaron los países de estudio y se plantearon los resultados esperados.
Al culminar el año de ejecución, se llevó a cabo una
reunión en la sede de la Fundación, el 29 de mayo de 2012, con el fin de presentar a la UNESCO y a las diferentes entidades culturales del país las conclusiones resultantes de las investigaciones realizadas por los seis expertos que integraron el equipo de trabajo en los diferentes países seleccionados de América Latina y el Caribe. Entre las principales actividades desarrolladas en el marco del proyecto se encuentran el relevamiento de las experiencias más significativas en la producción y difusión de productos audiovisuales por parte de grupos comunitarios, en especial pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y asociaciones populares; el análisis y procesamiento de la información reunida; la adopción de acuerdos e intercambio de información especializada con instituciones afines; la identificación de potencialidades y debilidades del sector, así como la proposición de sugerencias para su mejor desenvolvimiento; además de la diseminación pública de la información en la Red a través del OCAL/fnCl y otros medios y soportes. Gracias al aporte adicional de la Comisión Nacional Mexicana de la UNESCO, el Estudio creció de 13 a 17 capítulos regionales y sub-regionales y en términos generales superó las expectativas iniciales. Este proyecto es un exitoso ejemplo de actividades que contribuyen al rescate y afianzamiento de la identidad cultural de América Latina y el Caribe.La
Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (fnCl), con sede en La Habana, Cuba, es una entidad cultural privada, sin ánimo de lucro, creada con el propósito de contribuir al desarrollo del cine latinoamericano. Fundada por el Comité de Cineastas de América Latina (C-CAL) el 4 de diciembre de 1985, la integran cineastas de dieciocho países fue presidida por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX. Entre sus objetivos está lograr un universo audiovisual común y desarrollar una intensa actividad ligada a la formación, el fomento, la producción, distribución, exhibición y promoción del cine latinoamericano. Su trabajo se estructura en torno a tres ejes estratégicos: desarrollo e integración del cine en América Latina y el Caribe, Patrimonio Cultural Audiovisual: memoria de la diversidad y Cine y Audiovisual como industrias culturales.
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO mantiene estrechas relaciones de colaboración, de larga data, con la fnCl. Desde 2004 desarrollan de conjunto el proyecto
"Las Cámaras de la Diversidad", iniciativa regional que promociona el audiovisual comunitario con contenido local en Latinoamérica y Caribe. Las Cámaras es uno de los instrumentos estratégicos para la promoción e implementación de la Convención UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), así como para la promoción de la diversidad lingüística.
"Las Cámaras de la Diversidad" sirvieron de inspiración y base para la investigación que realiza actualmente la fnCl: "Estudio de experiencias del cine y el audiovisual comunitario de América Latina y el Caribe. Posibilidades de desarrollo". Esta iniciativa fue aprobada y financiada por el
Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO, y cuenta para su ejecución con la asesoría técnica de la Oficina de la Organización en La Habana.
El objetivo central del proyecto es realizar un estudio regional que permita conocer y reflexionar sobre el cine y el audiovisual comunitario hechos por sus propios actores en América Latina y el Caribe y, a partir del mismo, propiciar herramientas útiles al servicio de decisores, cineastas, investigadores, entidades y público en general para la formulación de políticas y estrategias en beneficio de procesos de integración del sector público y la sociedad civil, con el consiguiente impacto en la promoción de la diversidad cultural y la preservación de la identidad en la región.
La génesis del Estudio se remonta al surgimiento en 1985 del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano (OCAL/fnCl), momento que marcó el inicio de una sostenida labor de investigación, uno de cuyos frutos fue el libro
Producción y mercados del cine latinoamericano en la primera década del siglo XXI, recientemente presentado y también antecedente del Estudio.
El proyecto se inició con el encuentro "El cine y el audiovisual comunitario de América Latina y el Caribe", que reunió en las instalaciones de la Fundación, desde el 18 y hasta el 21 de julio de 2011, al equipo multinacional de expertos responsables de llevar a cabo las investigaciones. Durante este evento se establecieron las estrategias, se definieron los objetivos, se seleccionaron los países de estudio y se plantearon los resultados esperados.
Al culminar el año de ejecución, se llevó a cabo una
reunión en la sede de la Fundación, el 29 de mayo de 2012, con el fin de presentar a la UNESCO y a las diferentes entidades culturales del país las conclusiones resultantes de las investigaciones realizadas por los seis expertos que integraron el equipo de trabajo en los diferentes países seleccionados de América Latina y el Caribe. Entre las principales actividades desarrolladas en el marco del proyecto se encuentran el relevamiento de las experiencias más significativas en la producción y difusión de productos audiovisuales por parte de grupos comunitarios, en especial pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y asociaciones populares; el análisis y procesamiento de la información reunida; la adopción de acuerdos e intercambio de información especializada con instituciones afines; la identificación de potencialidades y debilidades del sector, así como la proposición de sugerencias para su mejor desenvolvimiento; además de la diseminación pública de la información en la Red a través del OCAL/fnCl y otros medios y soportes. Gracias al aporte adicional de la Comisión Nacional Mexicana de la UNESCO, el Estudio creció de 13 a 17 capítulos regionales y sub-regionales y en términos generales superó las expectativas iniciales. Este proyecto es un exitoso ejemplo de actividades que contribuyen al rescate y afianzamiento de la identidad cultural de América Latina y el Caribe.