La UNESCO desarrolla una estrategia global para contribuir a una mejor comprensión de los conceptos clave de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de las obligaciones de los Estados Partes y de los mecanismos de cooperación y asistencia internacionales establecidos por la misma. En este contexto, dos talleres regionales de fortalecimiento de capacidades sobre el papel de las ONG en la aplicación de dicha Convención se organizaron en África (en septiembre de 2011 en Libreville, Gabón) y en América Latina.
El sector de Cultura de la Oficina UNESCO Quito, en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, con sede en La Habana, y la Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en París, organizó el Taller regional de fortalecimiento de capacidades sobre el papel de las ONG en la aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), correspondiente a América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Quito, Ecuador, del 19 al 21 de octubre de 2011.
El Taller tuvo como objetivos: proporcionar a los participantes conocimientos técnicos sobre el papel de las ONGs en la aplicación de la Convención a nivel nacional e internacional; crear un espacio de debate e intercambio de experiencias, buenas prácticas y retos; y fortalecer el diálogo y la cooperación regional entre las organizaciones no gubernamentales.
El evento se destinó a los representantes de las ONGs activas en el ámbito de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, en particular a aquellas que han sido acreditadas por la Asamblea General de los Estados Partes para desarrollar funciones consultativas ante el Comité o recomendadas para acreditación.
Participaron en la inauguración del encuentro el Viceministro del Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador y la Coordinadora Técnica a nivel nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Tuvieron a su cargo la animación del Taller los facilitadores formados por la UNESCO Sr. Fabián Bedón Samaniego, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador, y el Sr. Francisco Javier López Morales, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Los participantes, provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay y República Dominicana, recibieron una formación detallada con respecto a los conceptos clave, los objetivos y los mecanismos de cooperación internacional establecidos por la Convención. En particular se profundizaron los siguientes temas:
- La cooperación de las ONGs con las contrapartes nacionales y las comunidades implicadas en la aplicación de la Convención a nivel nacional;
- El papel de las ONGs con respecto a la sensibilización e importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el plano local y nacional;
- La implicación de las ONGs en la elaboración de medidas de salvaguardia;
- El papel de las ONGs con respecto a los elementos de Patrimonio Cultural Inmaterial en las Listas de la Convención: elaboración de expedientes y seguimiento de la salvaguardia tras la inscripción;
- La acreditación de las organizaciones de carácter consultivo y su participación en el Órgano Consultivo.
Más informaciónLa UNESCO desarrolla una estrategia global para contribuir a una mejor comprensión de los conceptos clave de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de las obligaciones de los Estados Partes y de los mecanismos de cooperación y asistencia internacionales establecidos por la misma. En este contexto, dos talleres regionales de fortalecimiento de capacidades sobre el papel de las ONG en la aplicación de dicha Convención se organizaron en África (en septiembre de 2011 en Libreville, Gabón) y en América Latina.
El sector de Cultura de la Oficina UNESCO Quito, en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, con sede en La Habana, y la Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en París, organizó el Taller regional de fortalecimiento de capacidades sobre el papel de las ONG en la aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), correspondiente a América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Quito, Ecuador, del 19 al 21 de octubre de 2011.
El Taller tuvo como objetivos: proporcionar a los participantes conocimientos técnicos sobre el papel de las ONGs en la aplicación de la Convención a nivel nacional e internacional; crear un espacio de debate e intercambio de experiencias, buenas prácticas y retos; y fortalecer el diálogo y la cooperación regional entre las organizaciones no gubernamentales.
El evento se destinó a los representantes de las ONGs activas en el ámbito de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, en particular a aquellas que han sido acreditadas por la Asamblea General de los Estados Partes para desarrollar funciones consultativas ante el Comité o recomendadas para acreditación.
Participaron en la inauguración del encuentro el Viceministro del Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador y la Coordinadora Técnica a nivel nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Tuvieron a su cargo la animación del Taller los facilitadores formados por la UNESCO Sr. Fabián Bedón Samaniego, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador, y el Sr. Francisco Javier López Morales, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Los participantes, provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay y República Dominicana, recibieron una formación detallada con respecto a los conceptos clave, los objetivos y los mecanismos de cooperación internacional establecidos por la Convención. En particular se profundizaron los siguientes temas:
- La cooperación de las ONGs con las contrapartes nacionales y las comunidades implicadas en la aplicación de la Convención a nivel nacional;
- El papel de las ONGs con respecto a la sensibilización e importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el plano local y nacional;
- La implicación de las ONGs en la elaboración de medidas de salvaguardia;
- El papel de las ONGs con respecto a los elementos de Patrimonio Cultural Inmaterial en las Listas de la Convención: elaboración de expedientes y seguimiento de la salvaguardia tras la inscripción;
- La acreditación de las organizaciones de carácter consultivo y su participación en el Órgano Consultivo.
Más informaciónLa UNESCO desarrolla una estrategia global para contribuir a una mejor comprensión de los conceptos clave de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de las obligaciones de los Estados Partes y de los mecanismos de cooperación y asistencia internacionales establecidos por la misma. En este contexto, dos talleres regionales de fortalecimiento de capacidades sobre el papel de las ONG en la aplicación de dicha Convención se organizaron en África (en septiembre de 2011 en Libreville, Gabón) y en América Latina.
El sector de Cultura de la Oficina UNESCO Quito, en colaboración con la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, con sede en La Habana, y la Sección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en París, organizó el Taller regional de fortalecimiento de capacidades sobre el papel de las ONG en la aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), correspondiente a América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Quito, Ecuador, del 19 al 21 de octubre de 2011.
El Taller tuvo como objetivos: proporcionar a los participantes conocimientos técnicos sobre el papel de las ONGs en la aplicación de la Convención a nivel nacional e internacional; crear un espacio de debate e intercambio de experiencias, buenas prácticas y retos; y fortalecer el diálogo y la cooperación regional entre las organizaciones no gubernamentales.
El evento se destinó a los representantes de las ONGs activas en el ámbito de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, en particular a aquellas que han sido acreditadas por la Asamblea General de los Estados Partes para desarrollar funciones consultativas ante el Comité o recomendadas para acreditación.
Participaron en la inauguración del encuentro el Viceministro del Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador y la Coordinadora Técnica a nivel nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador. Tuvieron a su cargo la animación del Taller los facilitadores formados por la UNESCO Sr. Fabián Bedón Samaniego, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador, y el Sr. Francisco Javier López Morales, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Los participantes, provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay y República Dominicana, recibieron una formación detallada con respecto a los conceptos clave, los objetivos y los mecanismos de cooperación internacional establecidos por la Convención. En particular se profundizaron los siguientes temas:
- La cooperación de las ONGs con las contrapartes nacionales y las comunidades implicadas en la aplicación de la Convención a nivel nacional;
- El papel de las ONGs con respecto a la sensibilización e importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el plano local y nacional;
- La implicación de las ONGs en la elaboración de medidas de salvaguardia;
- El papel de las ONGs con respecto a los elementos de Patrimonio Cultural Inmaterial en las Listas de la Convención: elaboración de expedientes y seguimiento de la salvaguardia tras la inscripción;
- La acreditación de las organizaciones de carácter consultivo y su participación en el Órgano Consultivo.
Más información